Te lo digo y te lo comento
Reflexiones, opiniones e historias de lo peor y mejor de este mundo, desde una óptica puramente personal.
viernes, 25 de abril de 2025
La inteligencia artificial, el arte y los tecnófobos
jueves, 6 de febrero de 2025
La decadencia de Facebook (desde hace tiempo)
Desde 2008, la red social Facebook no dejó de crecer y se convirtió en una referencia que fue derrotando a otras plataformas alternativas como My Space o Tuenti en España. También, incomprensiblemente al mítico Messenger que en realidad sólo era una plataforma de chat, pero intentando equipararse a red social fracasó completamente y Microsoft la cerró. Pues bien, Facebook se desarrolló como una red no sólo para contactos entre "amigos" sino también para seguir información y crear grupos y subpáginas. Desgraciadamente, con el tiempo ha ido empeorando su utilidad y por diversos motivos que comentaré a continuación, si bien algunos no son exclusivos de Facebook.
En primer lugar y sobre todo, el algoritmo. Por una parte, al igual que pasa en Twitter, nos damos cuenta que lo que vemos cada día es siempre de las mismas personas. Son, supuestamente, aquellas que publican con más frecuencia y/o con las que más interactuamos y no quiere decir que a su vez ellas lo hagan con nosotros. Ello implica que si bien podríamos tener 600 contactos o incluso 3.000 no nos va a salir la información de cualquiera de ellos en riguroso orden cronológico, sino que el algoritmo shadowbanea las publicaciones de aquellos que postean muy de vez en cuando o de los que no reaccionamos nunca. Eso también tiene obviamente un efecto en nosotros mismos, y es que nuestras publicaciones tendrán muy poco alcance si ya venían de tener pocas reacciones. ¿O es que nadie se ha dado cuenta de que sus likes y comentarios han disminuido hasta dar la impresión de que NADIE NOS LEE?
Esto sucede igual con las páginas a las que seguimos (de las que podemos ser "fans destacados" y nos llegan más notificaciones) y de los grupos en los que pertenecemos, de los cuales veremos muchas más publicaciones si hay un tráfico considerable. Igualmente, en atención a las cookies de seguimiento se nos aparecerán un montón de publicaciones que supuestamente nos deberían de interesar en atención a los likes que hacemos. En definitiva, esta configuración del algoritmo hace que de la impresión de que nuestra lista de contactos sea muy diferente.
En segundo lugar, se le ha dado manga ancha a que se registren muchos bots y cuentas falsas. Esto es un problema general de Meta que pasa también en Instagram. Muchas cuentas que imitan a cuenta famosa o aparentes anónimos que conectan con gente escondiendo intenciones nada legales ni honestas. Incluso llegan a contaminar noticias de medios de comunicación para que la gente les escriba mensaje privado y ya desde ahí cazarlos para que piquen en virus o estafas. Sobre todo ahora con la inteligencia artificial se puede convertir en un escenario irrespirable. Esto contrasta por el interés en desmontar la desinformación y los bulos y me lleva al tercer punto.
En tercer lugar, la libertad de expresión en Facebook ha sido recortada hasta límites absurdos, tales como malinterpretarse palabras sueltas sin contextualizar que censuraban posts y bloqueaban a gente. Por ejemplo, hay personas a las que se les castigó por compartir en un grupo de cine una fotografía de un actor vestido de nazi. Otro ejemplo es que se malinterpretaban imágenes asociadas a una noticia y el "castigo" era que la publicación quedaba relegada a lo más hondo del feed, de forma que casi nadie podía verla. Por si fuera poco el castigo del algoritmo. En cuanto a los verificadores, por una parte han hecho su labor, pero han pecado de cierto sesgo como el propio Marck Zuckerberg declaró hace un mes. Por eso los va a sustituir por notas de la comunidad al estilo de Twitter, con el objetivo de hacerlo más democrático y menos centralizado.
En cuarto lugar, la visualización de comentarios de respuesta a posts ha empeorado al figurar por defecto los denominados "comentarios relevantes" o "comentarios destacados" y omitir de la primera visualización el resto, de forma que nos obliga a seleccionar "todos los comentarios". Esa mecánica resulta incómoda para el usuario y es una forma más de invisibilizar los aportes de mucha gente y perjudicar el sentido de la red social. Pero en lugar de arreglarlo, parece que Facebook apuesta por la clasista mecánica de destacar unos mensajes frente a otros.
En quinto lugar, algo que no es culpa de Facebook sino que representa en general a la condición humana es que me da la sensación de que existe más falta de respeto y odio que nunca. El hecho de comunicarse con desconocidos con los que no se comparte algo parece que da más pábulo a que se generen comentarios y publicaciones agresivas. No llega al punto de toxicidad de Twitter (y seguramente muy pronto su alternativa reciente BlueSky) pero veo discusiones en casi todos los posts de noticias, lo que genera que la polémica sea lo que más vea la gente. Sin embargo, prueba a reportar cuentas. No te van a hacer caso nunca.
Algunas de las soluciones a las que han recurrido los usuarios es mencionar a los seguidores como @todos o escribir igualmente @destacar @seguidores para que llegue una notificación de un post o comentario a todos los contactos con independencia de que en su página de Facebook se visualice habitualmente nuestros posts. Sin embargo, esto lo considero muy pesado si se abusa de ello y al final termina uno por dejar de seguir esa persona. Que, por cierto, ese es uno de los recursos que se tiene para no eliminar de nuestra lista a una persona y que siga viendo nuestras publicaciones si no nos interesan las suyas.
Por mi parte, lo que más lamento en general es que mis publicaciones prácticamente no hacen reaccionar a casi nadie. Antes publicaba bastantes cosas de mi familia y amigos y ahora ya no, omitiendo algunos eventos que en el pasado sí que hubiese hecho públicos. Pienso también que me sobra bastante gente, pero quizá porque mis publicaciones no les aparecen jamás. Bien porque el algoritmo entiende que no les interesan o bien porque no existe prácticamente nada en común con esas personas. Al final, una red social consiste en interactuar y, si publicas con regularidad y resulta que nadie likea ni comenta lo que pones... ¿qué sentido tiene? ¿por qué no modificar sobre todo ese algoritmo? porque a Facebook no le interesa más que el tráfico de información para generar más ingresos.
viernes, 27 de diciembre de 2024
El cómic que se viene en 2025
Cada vez compro menos cómic español, más que nada por la escasa y nada convincente oferta que hay para lo que dispongo, pero espero que sea cierto que Dolmen publique ese integral anunciado de Benito Boniato. Igualmente, que Amaníaco Ediciones siga publicando de JAN y no retrase tanto proyectos como Los últimos de Villapiñas (anunciado en 2018 y reanunciado en 2024 para 2025), Don Talarico nº 4 (anunciado en 2023) e igualmente se publiquen nuevos trabajos como Oneie en sus mundos que fue anunciado hace poco y compartiendo la portadilla de un borrador de noviembre de 2023.
Espero que Dolmen se recupere del mal año 2024 en el que ha publicado muy poquito. Para ello se tienen que centrar en las colecciones abiertas, no iniciar otras nuevas. Por una parte, en la línea Fuera Borda, deseo que al menos se publique un tomo de Papyrus (confirmado para enero), Tif y Tondu y Superagente 327, una serie infravalorada. También entiendo que se publicará por fin el tomo nº 8 de Natacha, dado que el álbum nº 24 se publicará en Francia en abril de 2025 aprovechando el estreno de un live-action. Además, ese tomo contendrá una trilogía. En menor medida de expectación también espero que vea la luz el segundo tomo de La Pandilla. En cuanto a la línea Albion (la británica) no espero otra cosa que el volumen nº 7 de Zarpa de acero. Y si fueran capaces de publicar también el 8, les estaría eternamente agradecido.
Dibbuks es la editorial que mantiene a día de hoy los derechos de Spirou y Fantasio y Solos. De esta última, se puede editar perfectamente el tomo nº7 que contendría los álbumes 14 y 15 que ya han sido publicados en Francia. Pero, ¡ojo! los derechos originarios han cambiado de manos. Ahora la editorial madre es Rue de Sevres, por lo que primero tendrían que hacer un nuevo contrato con ellos. Sobre Spirou, los rumores apuntan que el siguiente volumen integral en publicarse sería el nº 17, es decir, el que contiene las cuatro historias que realizaron en su día Morvan y el español Juan Carlos Munuera (Lorca, Murcia). También quedaría pendiente actualizar los álbumes recientemente publicados por los nuevos autores, el nº 56 y 57. Creo que se venderían mejor que otros de la serie paralela una vez que se ha finalizado con la saga best-seller de Émile Bravo La esperanza pese a todo.
Nuevo Nueve, que puede catalogarse como una "escisión" de la anterior porque su editor trabajaba antes allí, terminará de publicar la serie Criaturas que finalizó en Francia con el número 4. Es una serie muy similar a Solos y que se cerrará en España este mes de enero. No existe otro título de la editorial que me interese, dado que la serie de Los amigos de Spirou no me interesa y se cerró también el spin-off del conde de Champignac. Por cierto, de una forma poco acertada.
Norma Editorial estrenará el integral de Lucky Luke de la etapa de Goscinny, siendo en total de 7 volúmenes de 5 álbumes cada uno. Pasaré de esta edición debido a que ya tengo el coleccionable de 100 tomos de Planeta que aunque esté desordenado contiene extras de todos los álbumes e incluye todo desde el primer álbum hasta casi los más recientes. Dicha serie la sigo coleccionando en Kraken, que publicará el recientemente editado en Francia en marzo. De Norma me interesan los integrales de Blake y Mortimer, una serie de aventuras con algo de ciencia ficción y tono serio que me encanta, el décimo volumen de Thorgal y ojalá el sexto de Perceván. Este último es más complicado porque todavía no se ha publicado en Francia el álbum nº 18 y Norma sólo tiene los derechos de la primera editorial madre del personaje. Tendría que hablarlo con otra distinta, que es Editions du Tiroir.
Salvat es quien tiene los derechos de Astérix y su mundo y se sabe que en octubre será publicado en todo el mundo el álbum nº 41, del que sólo se sabe que los personajes viajarán a un lugar donde hace calor. Por otra parte, el spin off del perro Ideáfix tendrá como mínimo un álbum más. Ahora bien, Salvat también edita ahora Iznogud y está por ver si seguirá con los integrales de IMAV a precios mucho más baratos que en su día Trilita y ocupando menos espacio en la estantería. Si fuese así, pueden contar conmigo y mi cartera.
Panini Cómics edita cómic italiano de Disney de Italia y americano de Marvel. En el primer existe mucha oferta, pero sólo me interesa el recopilatorio integral nº 4 de Patomas, una especie de Donald Batman muy divertido. No espero que se publiquen más en el mismo año, pues el anterior ya sólo vio la luz el nº 3. De la Biblioteca Marvel me sigue interesando exclusivamente Spiderman, del que deberían salir otros cinco tomos que completen la década de los sesenta y entren en los setenta.
Planeta Cómic es el principal editor de Manga en España por encima de Norma Editorial, que básicamente publica lo que el otro no hace con la excepción de otras editoriales más pequeñas como IVREA o ECC. Seguiré coleccionado el 3 en 1 de la tan apasionante como larga One Piece, que tras más de 25 años sigue todavía abierta pese a haber entrado en su recta final. Su autor Eiichiro Oda atraviesa una enfermedad que le hace ir más lento, pero cuida su salud y no hay prisa. Mientras tanto voy leyendo la historia de la que espero que salgan como mínimo 4-5 tomos este 2025. Otro manga como Capitán Tsubasa será finalizado con la publicación de los tomos 20 y 21.
Sí tengo algo de prisa con The adventure of Dai, el manga de 25 tomos que lleva atascado en el nº 5 desde noviembre de 2023 por culpa de las preceptivas aprobaciones japonesas que precisan dar el visto bueno a TODOS los diseños de TODOS los tomos debido a que el formato en España no es el mismo que el original. Así que es posible que este año 2025 tampoco veamos nada, pero como ya sabemos el problema que hay pues no queda otra que paciencia y mientras tanto seguir leyendo la precuela de The heroe Aván de la que se publicarán espero 4 tomos comenzando por el nº 3 en enero.
También espero continuar con la serie blanca recopilatoria de Dragon Ball Super, un manga que lleva casi un año suspendido en Japón tras la muerte de Akira Toriyama. Se sabe que en enero se publicará un One-shot, pero esa historia no es canon ni abre un nuevo arco, así que como mínimo se podrían editar los tomos 22 y 23 durante este año 2025. Por último, descarto hacer la colección integral de Doraemon porque seguiré manteniendo el recopilatorio de 6 tomitos en color y no dispongo de espacio. Por el mismo y exacto motivo no haré la de Shin-Chan de ECC.
Diábolo seguirá publicando los EC Archives, los recopilatorios de historias de terror, fantasía, drama y thriller de los años 50 de revistas americanas. Como mínimo espero comprar y leer los volúmenes nº 3 y 4 de Haunt of Fear. Muy seguramente habrá otra colección que sustituya a la ya finalizada Shock SuspenStories y sospecho que será la de Crime una vez que ya descartaron que fuese Vault of Horror, que saldría cuando acabe la anteriormente citada. Dado mi espacio reducido, se lo dedicaría antes a Weird Fantasy.
Por último, seguiré con la única serie que colecciono en un idioma diferente al castellano. La estadounidense Yen Press publica obviamente en inglés. Me refiero a Re:Zero, el apasionante manga cuya publicación sigue en abierto y va para largo al editarse primero en novela ligera en Japón. Todavía no se terminará el cuarto arco en 2025 en inglés, pues se supone que saldrá el nº 9 y el 10 en 2025. Como mucho podría salir también el nº 1 del quinto arco sin que todavía haya finalizado el anterior. Lo digo porque actualmente en Japón se están publicando capítulos del arco 4 y capítulos del arco 5 de forma simultánea en revistas diferentes, habiéndose recopilado ya algunos de este último en un tomo. Igualmente, disfrutaré de la segunda mitad de la tercera temporada del anime desde febrero. Como se puede intuir, queda para mucho.
Así que feliz 2025 y feliz lectura (me ahorro la rima de cuñaos que sin duda esta Nochevieja muchos harán).
lunes, 15 de julio de 2024
España conquista la cuarta Eurocopa
En la primera ronda, España comenzó venciendo a 3-0 a Croacia, que fue finalista del Mundial 2018. En el segundo partido ganó a Italia con gol en propia puerta de ellos, a la campeona de la Eurocopa 2020 (aunque se jugó en 2021) que en aquella competición nos apeó en penaltis privándonos de jugar la final. En el tercer partido, con el primer puesto asegurado, venció a Albania por 1-0.
En octavos de final, la selección jugó contra Georgia y las cosas comenzaron muy mal al encajar el primer gol. Sin embargo, el desarrollo del partido demostró las diferencias y empezaron a caer los goles hasta un 4-1 final. Alemania, la anfitriona del torneo, esperaba en Cuartos.
El partido contra Alemania, la ganadora del Mundial 2014, fue sin duda el más complicado. Más que nada porque fue necesario irse a la prórroga. Dani Olmo marcó en el inicio de la segunda parte, pero recibimos un jarro de agua fría con el gol del empate en el minuto 89. Sin embargo, España devolvió el disgusto marcando Dani Carvajal en el minuto 125 cuando estábamos a punto de irnos a los penaltis. El público alemán quedó enmudecido.
En semifinales tocaba la Francia de Mbappé, ganadora del Mundial 2018 y finalista del Mundial 2022. Este partido ya lo ví desde una pantalla gigante y pronto nos llevamos un disgusto con el gol en el minuto 9 de los franceses. Sin embargo, en tan sólo cinco minutos y durante el tiempo que estuve pidiendo comida cerca, Lamine Yamal y Dani Olmo remontaban el partido para terminar así con el 2-1 en el marcador. Nos esperaba la final.
Y fue contra Inglaterra, finalista de la Eurocopa 2020. Tras un golazo de Nico Williams en asistencia brillante de Lamal en la primera parte, en la segunda vino el susto con el empate de los anglosajones. Sin embargo, nuevamente llegó la catarsis con un gol de Oyarzábal en el minuto 86. Posteriormente tuvieron los rivales una oportunidad tremenda y única para volver a empatar, pero Dani Olmo cortó el balón con un prodigioso cabezazo sin ni tan siquiera saltar. Absolutamente alucinante. Y España volvió a tocar el cielo, esta vez de Berlín.
Enhorabuena a toda esa selección de fabulosos jugadores que sin lugar a dudas constituyen una nueva generación, como la nueva y jovencísima estrella Lamine Yamal (catalán de origen marroquí) que cumplió 17 años el sábado y fue designado mejor jugador del torneo. Esta es la lista completa de campeones:
- Porteros: Unai Simón (Athletic), Raya (Arsenal), Remiro (Real Sociedad).
- Defensas: Carvajal (Real Madrid), Jesús Navas (Sevilla), Laporte (Al Nassr), Le Normand (Real Sociedad), Nacho (Real Madrid), Vivian (Athletic), Grimaldo (Leverkusen), Cucurella (Chelsea), Dani Carvajal (Real Madrid)
- Centrocampistas: Rodrigo (Manchester City), Zubimendi (Real Sociedad), Mikel Merino (Real Sociedad), Fabián (PSG), Pedri (Barcelona), Marcos Llorente (Atlético), Aleix García (Girona), Alex Baena (Villarreal), Fermín (Barcelona).
- Delanteros: Ferran Torres (Barcelona), Dani Olmo (Leipzig), Nico Williams (Athletic), Morata (Atlético), Joselu (Real Madrid), Oyarzabal (Real Sociedad), Lamine Yamal (Barcelona) y Ayoze (Betis).
jueves, 9 de mayo de 2024
Pasado y presente de las redes fraudulentas de contacto
jueves, 28 de diciembre de 2023
De viaje por la Toscana
Termina un nuevo año y volver a prometer que voy a actualizar con mayor frecuencia el blog sonaría más a inocentada que otra cosa, así que no volveré a caer en lo mismo que llevo ya más de cinco años. Y más de seis. Con bastante retraso, quería comentar que he estado unas dos semanas en Italia después de no haber cogido un avión desde 2019. Ha sido una experiencia única dado que me desplacé con mis hijos de 4 y 2 años respectivamente, una silleta y varias maletas. Sin más ayuda, dado que mamá se encontraba trabajando por allí y afortunadamente ya ha regresado para no irse más.
Entre septiembre y octubre visitamos la región de la Toscana. Estuvimos en Pescia, Pisa, Florencia, Livorno, Lucca, Pistoia, Viareggio y Montecantini. No fue difícil movernos porque por allí el tren funciona bastante bien, al haber buena red ferroviaria y conexiones así como horarios favorables y buenos precios. Algo de lo que desde luego en España no se puede hablar. Sin embargo, tampoco nos creamos que el coste de la vida es menor, pues nada más lejos que la realidad. La inflación en los supermercados italianos es mucho peor, si bien cuando sales a comer o cenar te puede costar más o menos lo mismo.
En Pisa, donde estuvimos un fin de semana completo, disfrutamos (como no) de ver y acercarnos a la famosa torre inclinada. Se encuentra bordeada de un pequeño jardín y próxima a una gran explanada. Si no me equivoco consta de siete pisos y mucha gente entraba a verla por dentro y subir. Sin embargo, yendo con niños no era una buena idea. Recomiendo ir a verla tanto por el día como por la noche.
En Pistoia me encontré con una librería de cómics, algo que llevaba tiempo intentando encontrar en mis sucesivos viajes a Italia. En ella había mucho cómic Disney "made in Italy" y compré un Paperinik y un Topolino (Don Miki) a muy buen precio. Cerca de dicha librería podemos pasar un rato contemplando los edificios antiguos y tomando un gelatto mientras nos sentamos en la Piazza del Duomo. También cuenta con un zoológico que lamentablemente no visitamos.
En Viareggio disfrutamos de un paseo por la playa y ver el Mar Tirreno. También había por allí un tío vivo con el que disfrutaron nuestros niños y mamá. Si bien papá se quedó en tierra por propia decisión para grabarles fotos y vídeos. También vimos una noria gigante, pero obviamente eso estaba fuera de nuestro atrevimiento (por no mencionar lo mucho que me mareo). Lo único que no me gustó fue que hay zonas de la playa de paso prohibido y que son de uso exclusivo de una empresa (un restaurante). Aunque fuese para sus clientes creo que eso está de más y tampoco lo he llegado ver jamás en España.
Livorno también está en la playa, si bien lo que hicimos por allí fue más bien un paseo por la zona comercial. En esta localidad sí que nos clavaron bien en la comida o al menos el coste fue sensiblemente mayor que en las demás. Imprescindible visitar el acuario, que está cerquita del mar. No es ni mucho menos como el de Valencia y se ve rápido, pero disfrutamos de ver a muchos animales marinos como tortugas gigantes. También tiene un piso más arriba en el que podemos ver a insectos.
Lucca tiene una plaza central muy bonita, que recuerda un poco a la de algunos pueblos españoles. Tiene un festival de cómics y videojuegos especialmente multitudinario (tal vez el más famoso de toda Italia), pero lamentablemente este año fue más tarde del tiempo que estuvimos por allí y las obligaciones laborales de mi esposa le impidieron acercarse.
Pescia es donde estuvo trabajando mi esposa y obviamente donde más tiempo pasamos. Su fama es que allí nació el autor de Pinocho, Carlo Collodi y por ello existen muchos muñequitos de Pinocho en las tiendas para turistas. Sin embargo, tampoco es en sí una localidad turística o al menos se puede ver casi todo lo importante en una mañana. No tiene mucho movimiento y si acaso lo más interesante que nos pareció fue un parque infantil cercano a un río. Al menos sí tiene sitios recomendados para comer, como pizzerías en el centro y algunos kebabs a buen precio. Lo que menos me gustó es la accesibilidad que tiene con aceras muy estrechas e inviables para carritos de niños.
Montecantini alto es rápidamente accesible a través del tren desde la estación de Pescia. Al contrario que su vecino, es un pueblo mucho más "vivo" con una mayor conexión con la naturaleza y merece la pena pasar el día por allí.
En resumen y en general, lo que creo que conecta a todos estos lugares es que son localidades con edificios bastante antiguos y poca vivienda nueva (sólo he visto reparaciones y restauraciones). No tiene pinta de que haya existido ladrillazo más allá de construirse centros comerciales a las afueras. Existe mucho comercio local y tiendas de toda la vida. Incluso cines. ¡Cines propios! Fue en Viareggio donde llevamos a los niños a ver la última película de Paw Patrol (superpoderes). En cambio, lo que menos me gustó fue que prácticamente no existen semáforos. Es una rara avis en la Toscana. Lo que hay son pasos de peatones y hay que tener mucho cuidado a la hora de cruzar. Por otra parte, aunque es cuestión de gustos, no te puede sentar en ninguna heladería porque son exclusivamente para llevar. Al parecer, lo que prefiere el turista es pasear o sentarse en alguna plaza mientras se toma el gelatto.
miércoles, 19 de julio de 2023
Francisco Ibáñez, en nuestra memoria de niño y adulto
Ciertamente, en los últimos años, Ibáñez se había alejado de los focos. Desde 2020, el famoso año del confinamiento por el COVID-19, no asistió a ninguna firma ni tan siquiera una vez levantadas las restricciones por motivos sanitarios. Ni al Salón de Barcelona, ni a la Feria del libro de Madrid ni a ningún sitio. Sí concedió algunas entrevistas escritas, pero la última en vivo y muy significativa fue esta. Es muy significativo que en el minuto 18:30 revela que sufrió una pancreatitis que le mantuvo mucho tiempo en el hospital entubado y que desde entonces ya no trabajaba igual e igualmente el 33:00 en que pide que termine la entrevista porque no estaba de humor al tener problemas familiares relativos a la salud de una de sus hijas.