El siguiente vídeo es un montaje divertidísimo que juega con canciones exitosas de pop y dance y orgasmos de tortugas (sí, ha leído orgasmos) que actúan de coros. La que aparece al principio está haciendo lo que parece. Copular con una zapatilla deportiva:
Reflexiones, opiniones e historias de lo peor y mejor de este mundo, desde una óptica puramente personal.
domingo, 23 de agosto de 2015
Vídeos de tortugas
El siguiente vídeo es un montaje divertidísimo que juega con canciones exitosas de pop y dance y orgasmos de tortugas (sí, ha leído orgasmos) que actúan de coros. La que aparece al principio está haciendo lo que parece. Copular con una zapatilla deportiva:
domingo, 14 de junio de 2015
Salvar la vida de una tortuga
domingo, 15 de junio de 2014
Tortugas con dos cabezas
En octubre del mismo año se actualiza en la prensa la existencia de una tortuga de tierra bicéfala en el museo de historia natural de Ginebra en Suiza. Ya se dió a conocer su existencia en 2007. Nació en 1997 y su nombre es Janus, en honor a un dios romano bicéfalo. Ese es el motivo por el que no se le puso un nombre distinto a cada cabeza, como ha venido siendo habitual. Se desconoce si actualmente sigue con vida.
Y para terminar, otra más en los Estados Unidos y concretamente del zoo de Acadiana en Louisiana. Sus nombres son Michael y Angelo y se dieron a conocer en febrero de 2014 y la edad es de 5 años aproximadamente, proveniente del zoo de Tennessee. Al igual que las anteriores, han llegado a pelearse ambas cabezas y de nuevo a querer caminar por direcciones diferentes. También tienen gustos diferentes, pues a la primera le gusta el salmón y a la segunda los gusanos.
domingo, 2 de junio de 2013
Fases de la reproducción de las tortugas
Caso especial: cesárea.- Sí, sí, no es ninguna broma. ¿Qué ocurre cuando una tortuga no puede poner los huevos? Me remito a este enlace del blog del veterinario Pepe Targa, que con todo lujo de detalles describe una exitosa operación a una tortuga de agua que sufría retención de huevos. Felicidades Pepe por ese gran trabajo, de parte de un admirador eterno de estos animales :)
viernes, 1 de junio de 2012
La hibernación de las tortugas y sus consejos
P.D: por favor, cualquier pregunta o cuestión sobre el estado de salud que pueda tener una tortuga se ruega hacérsela a un profesional veterinario en persona. Además, no es posible hacer ningún diagnóstico fiable a distancia.
martes, 11 de octubre de 2011
Protejamos a las tortugas gigantes

La especie más grande de tortuga del mundo es la Chelonoidis nigra, de las Islas Galápagos, un archipiélago situado a mil kilómetros al oeste de Ecuador en el Pacífico. Puede llegar a pesar 400 kilos y su longitud va hasta los 2 metros. También es de las más longevas, pudiendo superar de largo los 100 años. El tamaño de caparazón es distinto en función de la humedad de la isla, así en las húmedas son más grandes, tienen el caparazón abovedado y el cuello corto, mientras que en las secas es justo lo contrario y su caparazón adquiere la forma de silla de montar. En todo caso tienen unas extremidades muy robustas. Existen muchas subespecies, pero existe una en la que sólo hay un ejemplar que es conocido como el Solitario Jorge. Estas tortugas son más bien sedentarias y prefieren resguardarse bajo un árbol o un arbusto, por lo que rara vez se dedican a explorar el terreno. Hay que tener cuidado, pues frente a cosas desconocidas suele acercarse, examinar y posteriormente morder. E imaginamos que no debe de ser muy gratificante ser mordido por una tortuga gigante.

La Geochelone gigantea es la tortuga de las Islas Seychelles, concretamente en el Atolón de Aldabra. Después de la anterior es la de mayor tamaño. Su peso máximo puede ser de 200-250 kilos y su longitud puede llegar a los 130 centímetros, llegando a vivir también más de un siglo. El caparazón lo tiene en forma de cúpula y de color gris oscuro o negro. El cuello se caracteriza por ser muy largo, lo que le faculta para poder alcanzar las ramas bajas de los árboles que se encuentran a un metro del suelo. Actualmente existen 3 subespecies, puesto que otras 3 anteriores han sido desgraciadamente extinguidas. Su amenaza de extinción es de riesgo medio. Son quizá menos agresivas que las anteriores, ya que pueden llegar a alimentarse de nuestra mano dado que reaccionan indiferentes ante la persona humana. Aparte de la hierba y las hojas, les gusta la fruta y pueden llegar a comer carroña y animales invertebrados. El problema que tienen en su reproducción es la escasa fertilidad de los huevos.

La Geochelone sulcata ó tortuga de espolones africana, es la más grande no insular y la tercera mayor tortuga terrestre del mundo. Desgraciadamente está casi extinguida, pero se encuentra protegida en parques nacionales y reservas de fauna. Es originaria del Norte de África y del Sur del Sahara. La culpa de que esté en vías de extinción se encuentra en la urbanización de su hábitat, el desarrollo antinatural de la agricultura, la desertización y el cruel e inhumano uso de su carne para la alimentación local y la medicina tradicionalista. Pueden medir de 80 centímetros a un metro y pesar 100 kilos. Es una tortuga nada fácil de mantener en cautividad, no ya por la necesidad de un amplio espacio por donde pueda moverse sino también porque requiere una buena calefacción y protección del frío en invierno, pues de lo contrario puede sufrir enfermedades respiratorias. De hecho no soportan la humedad, puesto que precisamente crecen en ambientes áridos y secos. Eso sí, en las horas más cálidas aprovechan para excavar hoyos y resguardarse de las tórridas temperaturas. Lo más gracioso que he leído es que para asegurarse una buena humedad de sus huevos, antes de incubarlos, orina en el nido. ¿No son tontas, eh?

La cuarta del ránking es la Geochelone pardalis. Vive en la sábana de África y especialmente en África del Sur. Pueden superar los 70 centímetros de largo y pesar 40 kilos, llegando a vivir 100 años. Es llamada la tortuga Leopardo, por sus manchas del caparazón. Su alimentación es eminentemente herbívora, de forma que en cautividad se le debe de permitir pastar. Pero es recomendable que se le añada calcio y fibra a su dieta para evitar la deshidratación, pérdida de peso y reforzar sus órganos, huesos y caparazón. También necesita una adecuada provisión de agua y a diario. Existen dos subespecies, la pardalis y la babcoki. La mayor diferencia es que en la segunda las hembras son más grandes, aparte del tono más oscuro que amarillo de la primera. Un problema que tiene ésta es en la reproducción en cautividad, por unos requisitos de temperatura y humedad más estrictos. Reaccionan a la defensiva y se esconden cuando se ven amenazadas y son de las pocas que no llegan a hibernar. De hecho les encanta la luz solar. Pero no toleran el exceso de frío y humedad. Son muy fuertes, llegando a escalar piedras. En definitiva son más fáciles de cuidar en cautividad y se permite su cuidado doméstico.

Y la quinta es la Geochelone carbonaria, también conocida como ‘patas rojas’. Es natural de las sabanas, selvas y bosques de toda América del Sur. Su caparazón es muy popular por ser de color oscuro con manchas amarilla-anaranjadas o anaranjadas-rojizas, incluso en la cabeza y las patas. Puede medir hasta 35 centímetros de largo de media. Su riesgo de extinción es alto y la culpa la tiene la despiadada caza del hombre en las tierras agrícolas, para venderlas como alimento. Son animales que en vida salvaje son herbívoros y carroñeros, pero en cautividad es más aconsejable proveerle de mucha fruta y de calcio. Es importante que el terrario de la tortuga sea grande, pues son unos animales que les gusta moverse mucho y explorar. También precisan de una gran humedad ambiental (pero sin pasarse) y de presencia de plantas y cómo no de lugares donde esconderse. Sorprendentemente se permite su cuidado como mascota, algo que en mi opinión debería estar restringido a los parques y reservas que se encargasen de favorecer su reproducción. Afortunadamente sí existen algunos, donde están protegidas. Existen unas siete subespecies, diferenciándose en la coloración del caparazón.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
El cuidado diligente de las tortugas

El terrario debe ser cómodo y seguro. Pueden vivir no obstante también en patios, siempre y cuando sean abiertos, tengan algún rincón para resguardarse del frío y no convivan con otros animales como perros o gatos.

Para las tortugas de tierra la lechuga es, por excelencia, el alimento favorito, aunque en realidad existen otros muchos que pueden contribuir a una dieta equilibrada:
Vegetales fibrosos: Berza triturada, zanahoria rallada (cruda o hervida), tomates, judías verdes, maíz tierno (por ejemplo del congelado), espinacas, calabaza, coliflor, brócoli, pétalos de flores (silvestres, ya que las flores de viveros pueden llevar productos químicos nocivos), alcachofas (muy bien lavadas), trigo germinado...
También podemos colocar un platito con agua.
Transcurrida la hibernación, que llega con el frío, es importante que la tortuga sea alimentada desde que salga de aquélla. Aunque la veamos dormir mucho hay que procurar que lo antes posible vuelva a comer.
Para los galápagos, es recomendable alimentarlas dos veces al día pero en raciones pequeñas, ya que si echamos demasiado y especialmente si es muy pequeña no llega a comérselo todo y sólo ensuciamos la piscina. En las tiendas de animales existen botes de comida de gambas con vitaminas, con lo que con estas tortugas tenemos más fácil la elección del menú. No suelen hibernar mucho.
Posiblemente la parte más dificil en el cuidado de las tortugas sea el de sacar a las crías adelante. Tan pronto como las recién nacidas han absorbido su yema y se mueven ya libremente deben colocarse en un terrario mantenido a unos 27º C.
Se les debe alimentar muy poco durante los primeros días y con comida blanda y troceada. Con frecuencia la rechazarán durante una semana después de salir del cascarón, pero pronto comerán regularmente.
Un problema que aparece frecuentemente durante el crecimiento de las tortugas es que el caparazón crezca irregularmente debido a una sobrealimentación con comidas ricas en proteínas juntamente con una falta de calcio y fósforo en la dieta.
Es por tanto importante alimentar a las pequeñas con poca cantidad, pero asegurándonos de que contengan los minerales y vitaminas que necesitan, siendo variada su alimentación.
Enfermedades.
La infección ocular. Si la tortuga no consume alimentos con vitamina A ni cambiamos el agua regularmente, corre riesgo de tener una infección ocular que puede eliminarse con una solución hecha de 3% de ácido bórico y el resto de agua destilada. Este líquido hay que pasarlo por los ojos del animal dos veces al día para que se vaya la hinchazón de sus ojos o deje de mantenerlos cerrados todo el tiempo. Si en 5 días no vemos mejoría tras aplicarle la solución, debemos llevar al animal urgentemente al veterinario.
La mala alimentación no sólo puede traer este problema, sino también trastornos estomacales, acompañados de diarrea y estreñimiento.
Al igual que nosotros, si las tortugas están cerca de corrientes de aire, se pueden resfriar. Por eso debemos localizar su terrario en una zona alejada de ráfagas o bien procurarles una "casita" si las tenemos en el patio. Los acuaterrarios también pueden poner en riesgo el sistema respiratorio de nuestra mascota si la temperatura del agua y del ambiente tienen muchos grados de diferencia. De lo contrario la tortuga puede tener síntomas como mucosidades, pérdida del apetito, problemas de respiración (respirar con la boca abierta)... Si en 5 días no vemos mejoría, es necesario que se lleve al veterinario urgentemente, ya que podría evolucionar a una pulmonía.
No sólo existen veterinarios que curan a perros o gatos, existen otros que se dedican a muchas especies, como el que nos lleva a esta página web: http://www.centroveterinarioalhama.es/
Otras webs de las que he sacado esta muy útil información, en mi opinión personal, son:
www.angelfire.com/emo/tortugas/ excelente web sobre cuidado de tortugas
http://animalosis.com/cuidado-de-las-tortugas-acuaticas/
www.astrolabio.net/canal/contenido/enfermedades-de-tortugas-1009061.php
Termino con una simpática foto y...¡cuidemos a las tortugas! lo merecen igual que todos los animales.