Mostrando entradas con la etiqueta UPyD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPyD. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2015

UPyD, hasta aquí hemos llegado

Por mucho que me pese y me cause una gran tristeza, me veo en la obligación de anunciar mi baja, renuncia o dimisión (como se quiera entender) como afiliado de UPyD. El pasado mes de diciembre ya hubo un día en el que exploté e hice públicas varias cosas. Concretamente a través de este post. Sin embargo, a pesar de todo, mi compromiso con el partido aún no se había resquebrajado. ¿Por qué? Porque confiaba en el proyecto y en un partido con el cual, realmente, me identifico en prácticamente el 100% de sus ideas, políticas, visión de España y de la sociedad. Por mucho que distintos sectores del "establishment" que pertenecen a PP y PSOE y muy en especial supuestos regeneradores de Izquierda Unida (sobre todo) se esforzaran por propagar bulos y desinformaciones malintencionadas. Mintiendo descaradamente sólo para desacreditar la mejor opción en ese momento para regenerar la política. Para que vuelva a España una auténtica política de CENTRO. Con la que me siento identificado ideológicamente y que considero que es la que se precisa para salir de la crisis y progresar. Y me he partido la cara por defender a UPyD, costándome algún que otro disgusto pero convencido.

Recuerdo aquella mañana de sábado de febrero de 2011 (no recuerdo exactamente el día) cuando quedé con José Luís Ros Medina y Pedro Luís Rodríguez. Contactaron conmigo a través de Internet debido a mis comentarios positivos sobre el partido y el programa. Me propusieron unirme a ellos y al principio me daba cierto respeto. Pero después me dije a mí mismo que precisamente una ilusión que yo tenía desde hace tiempo era participar en un grupo o candidatura que quisiera hacer cosas por el pueblo. Y de paso tener un contacto con la política local más activo, aprendiendo mucho. Así que muy pronto conseguimos una lista estupenda que se presentó en el Hotel Thalasia de San Pedro del Pinatar. Aquí podemos acceder a la noticia y a la fotografía de la candidatura. Pues bien, el 22 de mayo, ese día mágico de las elecciones. conseguíamos 519 votos y aunque en el último momento conseguíamos hacer concejal a José Luís. La alegría se desbordó aquella noche. Todos y cada uno de nosotros colaboramos a ello. Incluso buzoneando por las noches en nuestros barrios y hablando con familiares y amigos. Con muy pocos recursos, conseguimos un resultado excepcional en el pueblo. Lo último fue en las europeas, donde con menos gente votando... ¡sacamos más votos!

La gestión del concejal José Luís Ros Medina ha sido intachable. No ha tenido tapujos en criticar ni al gobierno saliente (PSOE) ni al entrante (PP). Porque hay que saber discernir responsabilidades. Eso le ha hecho ganar algún que otro enemigo o que le mandaran a callar de la forma más lamentable y dictatorial. Pero sin duda ha sido el edil que más mociones ha presentado de toda la corporación, siendo muchas de ellas descartadas sistemáticamente por el gobierno local del PP y algunas otras aprobadas. Unas pocas de ellas se presentaron conjuntamente con DPi. Por mencionar algunas, se presentaron sobre presupuestos participativos, transparencia y buen gobierno, defensa del Mar Menor y su entorno, software libre, subvención del IBI, rechazo subida del agua, creación del defensor del discapacitado (aprobada y publicada en BORM), comercio local, céntimo sanitario y otras como la creación de una calle con el nombre de Oswaldo Payá y la modificación de la Avenida Generalísimo por Presidente Adolfo Suárez, que evidentemente fue rechazada por el PP.

Pero UPyD tiene el problema que no permite cualquier manifestación de disconformidad. No merece la pena reescribir lo que puse en diciembre, pues para eso sólo hay que consultar el post que enlacé más arriba y que no sólo afecta al ámbito regional sino también al nacional con fisuras y ataques a Paco Sosa Wagner. El caso es que tanto yo como otros miembros de la candidatura decidimos aguantar y darle a UPyD una segunda oportunidad. Pero la misma ha sido pisoteada por la Gestora territorial. Me explico: debido a las bajas producidas durante estos cuatro años por motivos personales y laborales, así como el hastío por la poca vergüenza que se ha tenido contra Encarna y Miguel, francamente nos habíamos quedado muy poquitos al frente. Necesitábamos un grupo. Y miembros del partido Democracia Pinatarense estaban interesados en unirse en coalición con nosotros. La gran oportunidad para hacer un grupo fuerte de nuevo y más aún, pues con gente experimentada en ser concejal. Pero esa petición ha sido rechazado de plano por la Gestora, así que en esa tesitura no podíamos presentar candidatura. De esta manera, la decisión de José Luís Ros ha sido la de presentar su dimisión tanto como candidato como concejal, después de más de 7 años de afiliación.


UPyD me ha permitido conocer a gente maravillosa. Como Ángel Pereira, Fulgencio, Ana, Nuria, Ginés, Mari Carmen, Gabriel, Luisma, Rubén, José Luís Cerezo o Encarna Hernández. A esta última le deseo lo mejor en las elecciones en Molina de Segura y ojalá sea la Alcaldesa porque ella lo vale. Pero desgraciadamente también a otras personas que han querido convertir esto en un cortijo. Y yo confiaba en ellas. Rafael Sánchez y Manuel Hernández, junto con Fuensanta Máximo se han cargado UPyD en la Región de Murcia de la manera más caciquil. Ha desaparecido UPyD en Los Alcázares, Caravaca, San Javier, San Pedro del Pinatar, Águilas, Alcantarilla, Yecla, Cieza, Totana... y lo que es peor aún: entre medio ha perdido a tres concejales. Muchos de los que pidieron la baja han fichado por Ciudadanos, que en la Región de Murcia ha triplicado su fuerza y está consiguiendo lo que no ha llegado a hacer nunca UPyD que es hacerle daño real al PP en las encuestas. Pero por lo que respecta a UPyD Región de Murcia, se queda prácticamente con Murcia y Cartagena (donde tendrá mucha competencia), Lorca, Molina de Segura... y poco más. Se van a pegar un castaño electoral de aúpa. Y lo siento por César Nebot, al que no deseo nada malo porque no tengo el gusto de conocerle. Pero quien siembra vientos, recoge tempestades. Y le han condenado su campaña al fracaso.

Así que hasta aquí hemos llegado. Pero no voy a hacer como esa gente que hace ya bastante tiempo que abandonó el partido (no me refiero para nada a los murcianos) y que de la forma más hipócrita posible atacan unos principios e ideas que en su día defendieron. Yo soy de centro, CREO en el centro y en políticas muy parecidas a las que aplica UPyD. Pero UPyD no es el partido que yo creía. Una cosa son las ideas y otra el partido. No defiendo para nada su ausencia de democracia interna. Ese autoritarismo que se disfraza de buenas palabras y de "imputados cero". De ahí que pueda afirmar que ni se me pasa por la cabeza atacar las cosas que he defendido sólo porque me haya separado de un partido. Ese partido no recibirá nunca más mi voto, pero no soy tan incoherente ni falto de principios como para atacar a ciertas personas que siempre he admirado como Toni Cantó (pese a sus meteduras de pata) y menos aún para apoyar mensajes de otros que escriben en Twitter, se hacen llamar periodistas y que rajan realmente de unos principios y no tanto de un partido. Estos últimos podría nombrarlos, pero como ni tan siquiera se lo merecen, mejor no lo hago.


En fin, es para mí un momento triste porque se rompe un compromiso político pero una cosa está clara. Apoyaré a José Luís Ros Medina para que se presente y refrende su gestión como concejal de la oposición en estas elecciones 2015. Aunque sea en una candidatura independiente, alternativa o lo que estime necesario. Porque sin duda el pueblo de San Pedro del Pinatar ha ganado mucho con él y más puede ganar, independientemente de la sigla.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Movida en UPyD Región de Murcia

Lo mismo me trae consecuencias publicar este post, pero tratándose de mi blog y como bien reza el subtítulo voy a comentar mi opinión sobre este asunto. En realidad todo empieza desde el comienzo de este 2014, pero en los últimos días se ha empeorado. El hecho de que sea afiliado no quita para que haga las críticas que estime convenientes y ante todo quiero dejar claro que las mismas no van con la ideología y programa del partido (que apoyo en más de un 90%) sino con determinadas personas que a nivel regional (sobre todo) y a nivel nacional han hecho mucho daño al partido. Un partido que yo entiendo renovador, que se desentiende del estéril debate izquierda-derecha y que, con sus políticas transversales, aplica una política más realista y racional. Lejos del daño que ha hecho el bipartidismo y las propuestas irreales o demagógicas de otras formaciones más pequeñas. Pero si las personas que lo dirigen no son las adecuadas, el partido se viene abajo. Y es lo que está pasando en la Región de Murcia.

En enero del presente año se convocó una asamblea para aprobar el informe de Gestión. Por primera vez en bastante tiempo, surgió cierto ambiente de descontento por la gestión del coordinador territorial Rafael Sánchez. Por varias razones. Por ejemplo, la campaña de afiliación en crisis sabemos que es complicada, pero no se estaban haciendo esfuerzos por ampliar el partido por todos los pueblos. Únicamente por los que tienen concejales y sin que desde la coordinadora regional se ayudara en nada. Y ello tiene que ver con cierto centralismo, como a nosotros nos ocurrió con la "no sede" en San Pedro del Pinatar. Estábamos pagando alquiler y siendo el pueblo de la Región (quitando las ciudades grandes como Murcia, Cartagena, Lorca y Molina) que más afiliados tenía. No nos dieron ninguna ayuda. El descontento se tradujo con un 22% de los votos en contra (había 102). Valga mencionar que nada más comenzar la asamblea se votó si se quería someter el informe de gestión a votación secreta o a mano alzada. Cuando todavía había gente entrando. Se impidió que se votara en secreto, que seguramente hubiera permitido a algunos decantarse por el "no". En fin, hubo varias intervenciones de algunos concejales y cargos de coordinadores locales y en alguna ocasión se dijeron palabras poco apropiadas, ninguneando las críticas de estos. Y hasta ahí puedo hablar, aunque me quedo con ganas.


Ahora empieza lo bueno. Se convocan elecciones internas para la coordinadora territorial, para el 22 de febrero, y se presenta tanto la candidatura de Rafael Sánchez como la de Encarna Hernández. Concejala en Molina de Segura junto con Rafael Ortega. Una bellísima persona y un encanto escucharle argumentar y tratar con ella. Ese sábado votamos los afiliados y me decanto por su candidatura, en la que además estaban otros concejales y responsables de los pueblos (San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares) y también de ciudades como Molina o Cartagena. Y se alzó con la victoria nuestra candidata, con una participación del 77% y 102 votos frente a los 79 de Rafael Sánchez. Pero claro, quién nos iba a decir días más tarde que se iban a... ¡anular! ¿Pero cómo se pueden anular unas elecciones? Pues sí, así fue. Y el motivo fue de lo más bizarro. Un integrante de la lista de Encarna, comentó en Facebook que se congratulaba de la gran lista a la que pertenecía "a pesar de los intentos de la coordinadora local de que no se presentase". Sánchez entendió que no había podido defenderse de esas acusaciones y básicamente fue porque Elizalde había eliminado el polémico estado de FB. Pues bien, esta simpleza y añadiéndose que hubo no se cuantos "me gusta" fue entendido por la comisión electoral como causa suficiente para torpedear las elecciones y las anuló. Lo que no alude Sánchez es que en esa coordinadora local había gente de una candidatura y otra. ¿No será que Sánchez se vió aludido porque él o alguien cercano pudo presionar a la otra candidatura a que se retirase? Ahí dejo la duda y me vuelvo a callar de nuevo. Finalmente Elizalde fue destituido y suspendido de militancia. Fue el chivo expiatorio, pero no había terminado aquí la cosa.

Los efectos de esa anulación han sido sencillamente devastadores. Para empezar, con una Gestora elegida a dedo desde arriba y a la medida de la candidatura "oficialista" que perdió las elecciones y pataleando quiso anularlas. Su responsable es Fuensanta Máximo y curiosamente se encuentra también un ex profesor mío de Literatura. Desde entonces se empezó a generar una clara división.  Esto es muy sencillo, y ya se lo escribí en el Facebook público a Manuel Hernández. Al responsable de UPyD en materia de Educación a nivel nacional y candidato a diputado en 2011 que no entró por los pelos. Desde entonces, a UPyD Región de Murcia y de Murcia ciudad (Rubén Serna) simple y llanamente no le interesa lo que haga UPyD por los pueblos. Ni un sólo me gusta en Facebook a sus publicaciones o los de sus concejales, ni tan siquiera compartir sus logros. En San Pedro del Pinatar conseguimos que se creara la oficina de atención al discapacitado. Mientras tanto, Encarna presentaba en julio una demanda judicial al partido por anular las elecciones. Pero aún quedaba la estocada final.Y en este caso el damnificado era precisamente el abogado que llevó este último asunto, a la sazón concejal en Caravaca de la Cruz.


En la localidad de Caravaca, todo el gobierno municipal está imputado. Y del PP, como es costumbre. Harto de la corrupción, Miguel Sánchez pidió al Alcalde - el 3 de noviembre- que dimitiera. Y que de no hacerlo, sería él mismo el que abandonaría el consistorio demostrando que no es tan fácil dejar un sillón. Diez días mas tarde, Miguel entregó su acta. Pero lo que era sin duda una salida honrosa y además le abría las puertas para presentarse como aspirante a las elecciones primarias (y con ello ser candidato a la Asamblea Regional de Murcia), se convirtió en pesadilla al volvérsele en contra la Gestora territorial. Digamos que la Gestora le acusó nada más y nada menos que de dejación de funciones y grave incumplimiento. Y tuvieron la poca decencia de mandar un e-mail a todos los afiliados con esto. La Gestora anunció incluso que iba a tomar medidas. ¿Qué parte de dimitir por razones personales no entienden estos señores? Quedó absolutamente clara la caza de brujas contra un rival por partida doble. Primero por ser el artífice de la querella judicial y segundo por postularse como aspirante a las primarias.

Todo esto ha desembocado en que, en el mes de diciembre, se hayan solicitado más de 100 bajas del partido en la Región y muchos de ellos lleguen a Ciudadanos. Es más, es que hasta agrupaciones ENTERAS se han ido en bloque. San Javier, Los Alcázares, Cieza, Alcantarilla, Yecla, Totana, Caravaca... Apenas quedan Molina de Segura, San Pedro del Pinatar, Cartagena, Murcia y Lorca. Esa circunstancia ha sido aprovechada por Fuensanta Máximo para acusar a los que se han dado de baja de "electoralismo". Rafael Sánchez y Manuel Hernández vienen a señalar que son apenas 22 las bajas, cuando realmente faltan a la verdad porque son muchas más las que se han solicitado. Esta noticia de ABC exagera lo de UPyD con un claro interés periodístico, pero cuando afiliación tramite las que hay pendientes se darán cuenta de toda la fuerza que han perdido. 


No sabemos hasta qué punto ha influido también el caso Sosa Wagner, que motivó la marcha del mismo tras la reprobación de su partido por lanzar una autocrítica al mismo desde el diario El Mundo y apostar por la unión electoral con Ciudadanos. Para colmo ya sufrió la lamentable respuesta de Irene Lozano llamándole "mezquino". Su disculpa varios días después llegó demasiado tarde. Sosa Wagner representa sin duda al sector crítico con UPyD. Es más, ahora tanto Fernando Maura como Enrique Calvet están haciendo guiños a C's. Y ello con posterioridad a que el partido aprobara una serie de principios que imposibilitan cualquier posibilidad de acuerdo. Es decir, que la reunión entre Rosa Díez y Albert Rivera fue prácticamente un paripé en el que no se sacó nada en claro. Si cabe más división aún. Lástima, pues una gran oportunidad perdida y que en cierta medida seguro que ha decepcionado y mucho tanto a afiliados como a simpatizantes de UPyD.

En fin, como afiliado en San Pedro del Pinatar yo no me voy a ninguna parte. Sólo espero que pronto haya elecciones y no pienso votar a otra persona que Encarna. Y si ella no estuviera, a cualquier otra que no representase ni a Rafael Sánchez, ni a Manuel Hernández ni a Fuensanta Máximo. Especialmente a estos tres que son los máximos responsables del tiro en el pie que se ha pegado el partido en la Región de Murcia. Apoyo totalmente la gestión de UPyD en los pueblos. Incluso también en Murcia, donde Rubén Serna ha hecho una labor estupenda. Apoyo las ideas del partido y su política. Pero ese 10% de desacuerdo está no ya en la cabezonería de no pactar con Ciudadanos - para aspirar con una candidatura de centro reformadora contra el bipartidismo, el populismo y el separatismo- sino sobre todo en las personas que tanto daño están haciendo al partido en el ámbito regional y en el nacional. Quiero quedarme y lo quiero hacer para que con mi voto pueda expulsar a esas personas y otras puedan ocupar esos puestos. Y UPyD sea en Murcia y en España lo que todos queremos que sea. Un partido diferente. No ser igual que los que ya están, que tanto criticamos.

domingo, 4 de agosto de 2013

Comparecencia de Rajoy sobre el caso Bárcenas

Hace 20 años, las noticias sobre la corrupción del gobierno socialista de Felipe González copaban las noticias en los medios. Ahora se trata del gobierno popular (o más bien impopular) de Mariano Rajoy, que habría estado pagando sobresueldos en negro y sin declarar a Hacienda desde precisamente aquella época. Nuevamente el periódico El Mundo se erige como centro de propagación de esta información, junto con El País aunque sea en menor medida. En un contexto en el que la crisis está socavando no ya los derechos económicos y sociales sino también la credibilidad en el funcionamiento de las instituciones, flaco favor se les hacen que se saquen a la luz estos hechos. Lo engañados que nos tienen a todos los gobernantes y hasta qué punto tienen secuestrada a la democracia, la que con tanto esfuerzo se consiguió implantar en España. El mini debate sobre el caso Bárcenas no ha servido para mucho, sólo para dejar claro que únicamente el ABC y La Razón creen este Gobierno y lo mismo hasta reciben también sobres de Moncloa.

El pasado jueves compareció Rajoy en el Senado (un lugar poco habitual, pero por motivo de las obras en el Congreso) el Presidente para hablar sobre este tema, pero no paró de echar balones fuera y trasladar el ataque de la oposición al propio Rubalcaba. No sin antes descargarse con Bárcenas señalando que confió en él y se equivocó. Curiosamente, a raíz de comentar eso, el ex tesorero que cuenta con altas cantidades monetarias en bancos de Suiza abandonó la habitación en la que estaba viendo la comparecencia, en la cárcel. Vamos, donde el pájaro merece estar pero no es el único. En definitiva, Rajoy enfocó su intervención donde quería, con vacías palabras de inocencia, sin responder a nada y con la dinámica del "y tú más" con el tema de los ERE y el recurso a que estaba siendo sometido a un procedimiento de "acoso y derribo". El caso es que el 72% según una encuesta de El Mundo cree que no dijo la verdad

Rubalcaba le contestó subrayándole la necesidad de que se marche porque ha perdido autoridad. Resumió en una serie de ideas genéricas que el Presidente ha estafado a la sociedad española, pero no terminó de poner el dedo en la llaga. La verdad, si quiso enfocar el debate como una preparación previa a una eventual moción de censura no estuvo del todo acertado. El problema que ocurre en el PSOE es que hoy por hoy es imposible celebrar unas primarias en toda regla y ya se demostró con el pucherazo que hubo en Andalucía hace pocos días. Pero más bien lo que ocurre es que no hay ningún líder como en su momento lo fue Zapatero. Chacón y su indefinición con el tema catalán le han restado muchos puntos y Patxi López tampoco tiene una importante credibilidad. Da la impresión de que si sigue el señor Alfredo es porque no hay nadie que se atreva a coger el toro por los cuernos. Así, seguirán bajando.


Rosa Díez estuvo muy bien, muy incisiva con una batería de 20 preguntas concretas y directas que Rajoy se negó a contestar. Y no lo digo porque sea afiliado, sino porque fue la opinión generalizada en las Redes Sociales, hasta de periodistas o diputados más afines a otros partidos. En la prensa escrita, resulta chocante que sólo lo señaló The Economist, ensalzando dicha intervención. Sí, un periódico británico tuvo que decirlo, porque está visto que aquí la prensa española se reparte entre PP (ABC y La Razón), PSOE (El País) e IU (Público, El Diario). Sólo El Mundo en una encuesta obtuvo que quien mejor intervención tuvo en el debate fue Rosa Díez. Por este tipo de cosas, uno se siente más orgulloso de ser afiliado a UPyD, aunque se esparzan tantas mentiras y difamaciones, como la de que utilizaba boots para apoyar. Finalmente, el Grupo Parlamentario decidió presentar por escrito las preguntas al día siguiente.

Cayo Lara no estuvo mal, aunque chocó bastante el hecho de que pidiera que dimitiera Rajoy y convocara elecciones generales. Eso segundo lo pidió en Madrid y la Comunidad Valenciana, pero no ha tenido valor de hacerlo en Andalucía. Y en los tres sitios no gobierna la misma persona que ganó las elecciones, pero el caso es que sólo en la tercera se encuentra IU como socio de un gobierno corrupto y que también ha engañado a sus ciudadanos. A eso le llamo hipocresía. Ahora que, este hombre tiene más perlas en su haber como señalar que la prevaricación no es corrupción. Criticar a Rajoy y señalar que es un sinvergüenza es muy sencillo, el mismo y su Gobierno lo están haciendo todos los días. Lo más complicado es dar ejemplo y,  ya que acusas a un Gobierno de ilegítimo, mantener una coherencia con otros.

De los partidos nacionalistas, destacamos a Josep Antoni Duran i Lleida, de CiU. Es curioso que el principal representante de la derecha catalana también esté hasta arriba de corrupción, pero también que sea el único que no pide expresamente la dimisión del Presidente. ¿Pretenden que les eche una mano con el tema de los recortes? Dios los cría y ellos se juntan, otro que no puede dar demasiadas lecciones y que viene a representar a la marca blanca del PP en Cataluña, sólo que haciendo política con una bandera con más barritas amarillas y rojas.

En definitiva, todas estas cosas tendrían que traer por consecuencia una profunda reforma del sistema de financiación de los partidos políticos. Mucho más transparente y controlada, teniendo en cuenta que aunque sean instituciones privadas desempeñan funciones con una absoluta relevancia pública. Y son precisamente los partidos grandes los que se han aprovechado de financiación irregular, mientras que los minoritarios siempre han estado atrás pero cumpliendo las normas como debe ser.

En fin, no termino el post sin añadir una pequeña nota de humor en la línea de corruptos que hablan de corruptos:

domingo, 26 de mayo de 2013

Hacia un nuevo sistema de partidos

La noticia política de esta semana ha sido la insinuación, según los medios de comunicación, de que el ex presidente del Gobierno José María Aznar podría volver a la política, a raíz de unas declaraciones no exentas de ambigüedad que fueran vertidas en una entrevista concedida a Antena 3. Creo sinceramente que esa vuelta es improbable y que más bien se trata de un debate inventado por la prensa, de forma que no se hable de lo que verdad importa. Aparte de la crisis económica, se ha traducido esta dificilísima época para nuestro país en una crisis de imagen de los partidos políticos y sobre todo de los grandes. Tanto es así, que vamos camino de evolucionar a un nuevo sistema de partidos mucho más competitivo que el vivido hasta ahora, con preponderancia del bipartidismo. Echemos un vistazo a la situación y problemas actuales de los partidos de ámbito estatal en España.

El PP ya de por sí se está dañando con su política de cumplir todo lo que ordena la Comisión Europea y Merkel desde Alemania, introduciendo todo tipo de recortes, subidas de impuestos y otras medidas que lo único que ocasionan es incrementar el descontento y ahogar el poco consumo que hay. Todo esto lo implantó en los primeros meses de gobierno, pero ha sido suficiente como para que haya quemado su imagen. El desgaste de un Presidente electo más rápido de la historia democrática de España desde 1977. A todo esto se le une el caso Bárcenas, embrollo de sobresueldos en negro, contabilidad "B" y corrupción del que cada vez hay más noticias en los medios. Puede que los afines a la izquierda metan más caña, pero esto no olvidemos que lo sacó El Mundo, un periódico tradicionalmente a favor del Partido Popular. Es fácil intuir que fue una filtración de alguien de dentro del partido. El liderazgo de Mariano Rajoy es más débil que un futbolista en pleno partido con un ataque de gastroenteritis. Eso sí, casi todos los votos peperos parece que se van a la abstención. Con tal de que, según ellos, no se beneficie el PSOE, antes se quedan en casa.

El PSOE está aún peor que el PP en intención de voto y valoración de su candidato. Y es precisamente el máximo culpable: Alfredo P. Rubalcaba. Aún teniendo mayores valoraciones de liderazgo que su oponente, desde el punto de vista politológico, no evitó la derrota socialista por mayoría absoluta y para nada encarna el futuro de este partido más que centenario. Lo peor es que ni siquiera hay alguien que realmente aspire a dirigir un partido deshecho que ha sufrido una gran sangría de votos que sobre todo se marchan a Izquierda Unida, a la abstención y en menor medida a UPyD. La nefasta política de Zapatero en época de crisis ha hecho mella en los votantes ideologizados con la izquierda pero que carecen de una férrea identificación partidista, lo que cuadra con la mayor crítica de la izquierda con las actuaciones de sus partidos. Carme Chacón no se está ganando la sucesión, pues así por ejemplo en diversos ejercicios de indefinición no es capaz de apostar por la unidad del Estado y decir "no" de forma tajante a las aspiraciones secesionistas en Cataluña, si es que realmente aspira ser Presidenta de España. Además, tampoco puede dar el PSOE demasiadas lecciones contra la corrupción con el caso aún abierto de los ERE en Andalucía.

IU es sin duda el partido más beneficiado por la crisis, que está siendo su auténtico combustible. Habitualmente suele subir cuando el PSOE está mal y hundirse cuando todo lo contrario, pero las encuestas le señalan una importante subida de confianza y de simpatía. Y, al parecer, no ya de una buena cifra de votantes socialistas, sino también una activación de gente que habitualmente no vota o lo hace esporádicamente. Eso sí, el componente ideológico de esta formación es considerable. Y no me quiero ni pensar si estos señores llegaran a gobernar algún día, pues sólo nos podríamos imaginar algo bastante parecido a Venezuela, Cuba o Corea del Norte. Como oposición son un partido muy a tener en cuenta, pero gobernando impondrían muchas cosas que escapan de la democracia y el consenso, a pesar de que se amparan en llamar al actual sistema "dictadura". Su política de veneno no va contra el PP porque él solito se destroza. Contra el PSOE sí, pero en escasa medida. Pero contra UPyD es realmente feroz, más que nada porque las propuestas de uno y otro son muy parecidas, pretenden captar a los descontentos o abstencionistas y se diferencian en la ideología. Una quiere dividir, la otra unir.


Con UPyD reconozco que no puede ser neutral porque soy afiliado. Pero está bien ejercer un poco de autocrítica. El partido sube, pero no lo suficiente tal y como está el escenario. ¿Cuál es el problema? Al margen del acoso y derribo manipulador de la formación anterior, es necesario establecer una mejor política de comunicación de las propuestas y sentido de las votaciones de forma que no conlleven a malas interpretaciones. Ahí creo que el partido no está funcionando todo lo bien que debería y es donde más daño está haciendo la llamada política del veneno y la desinformación. Especialmente hay que reseñar los errores de Toni Cantó que, a pesar de que algunos se hayan exagerado, han deteriorado y no poco la imagen de uno de los políticos más distinguidos del partido. Son cosas que se deben de corregir. Otra historia distinta es que otros partidos lancen propuestas demagógicas, como la de hace unos días, para resaltar luego en Twitter el voto de abstención y no decir ni media del voto negativo del PP. A mí no me extraña. Por último, no me cansaré de sugerir que Ciutadans se una a UPyD. Podríamos tener 8 ó 9 diputados ahora mismo.

EQUO es de alguna manera el heredero del partido de los Verdes, cuyo discurso se fundamenta en la equidad social y el ecologismo. De momento no tienen representación en el Congreso, pero está causando bastantes simpatías en la izquierda. Bueno, menos a IU, que también está metiendo caña contra esta nueva formación por inmiscuirse en su espacio de votantes. Y es que EQUO es otro partido necesario, preocupado por el medio ambiente y que una sola reforma de la Ley Electoral consentiría su entrada en las instituciones. Porque dado que los partidos grandes no desean modificar los privilegios que le concede el estatus actual, la única forma de obligarles a ellos es toda vez que se erosiona su simpatía en los ciudadanos.

Y para terminar, otro partido de ámbito estatal es SCD, que es Sociedad Civil y Democracia. Su página Web es esta. Se trata de una extraña formación, catalogada por algunos de derecha populista, fundada por el polémico Mario Conde. Sin embargo, este señor más conocido por su expolio cuando era presidente de Banesto y que fue responsable de la destrucción del centro político en 1993 (CDS), ha decidido recientemente abandonar el cargo de líder que ocupará otra persona elegida en julio. ¿Habrá sorpresas? De momento, en las elecciones gallegas de 2012 no se ha comido un rosco. Pero lo que más choca es que este señor, precisamente, pretenda dar lecciones contra la corrupción y la justicia.

Pero sea en ese partido o en otro, seguro que de aquí a 2015 nos encontramos con alguna sorpresa que quiera captar esa abstención descontenta. Porque, la verdad sea dicha, no creo ni mucho menos que el día de las elecciones más de la mitad se quede en casa. Porque los procesos electorales se configuran fundamentalmente para animar al voto y reactivar a la gente. Pero también es posible que alguien más se aproveche de esta situación. Solo espero que sea para bien del sentido común. Porque yo sigo pensando que esta crisis no la soluciona NADIE por separado, sino todos juntos favoreciendo una adecuada transición pactada. Antes de que en algún momento esto explote y pueda haber hasta intentos de golpes de Estado que no conlleven nada bueno. La situación es crítica, el disgusto de los ciudadanos generalizado y eso está produciendo una grave crisis de confianza en las instituciones y el funcionamiento del sistema.

domingo, 31 de marzo de 2013

La pesadilla de los desahucios

Cada vez que toca hablar de política es más sinónimo de crispación, desesperación y enfrentamiento más que de debate pacífico o solución de problemas. A veces no entiendo las críticas que se hacen por celebrar que gane España, el Barça o el Madrid. ¡Dejen que la gente tengo algo en lo que poner la mente por unas horas! Porque en todo momento, día y noche las noticias que vemos son cada vez más negativas: recesión, desempleo, despidos, empresas desaparecidas, recortes, corrupción, banqueros forrados... y la expresión más dramática que tiene esta crisis. Mucho peor que quedarse sin trabajo: sufrir el desahucio de la casa que es tuya, que no puedes pagarte mientras el Estado consiente toda la deuda que sea a los partidos políticos. Como Izquierda Unida, que debe casi 2 millones de euros a Hacienda y a la Seguridad Social. Pero no, ni a IU ni al resto de partidos morosos les embargarán sus sedes. Voy a intentar resumir un poco los eventos más destacados y aportar mi opinión, que puede ser un poco subjetiva (advierto) pero valoraré los puntos de vista de este polémico tema.

En marzo de 2011, el nefasto Presidente Zapatero rechazó una propuesta de Esquerra Republicana de aprobar la dación en pago, que para que lo entendamos todos es simplemente agotar el pago de la deuda de los hipotecados entregando la vivienda sin socavar aún más el patrimonio del desahuciado que aún podría irse a algún sitio de alquiler. Pero no, la respuesta de este señor fue que era mejor "prevenir el endeudamiento de los ciudadanos". ¿Y es que acaso hizo algo el Gobierno del PSOE por ello? Más bien malgastar millones de euros en un Plan-E que sirvió para crear obras faraónicas que sólo han favorecido el empleo temporal mientras que el paro fue aumentando en 5 puntos porcentuales cada año de la crisis.


El 12 de marzo de 2012, UPyD defiende de la voz de Carlos Martínez Gorriarán una nueva propuesta para reformar la Ley Concursal y admitir la dación en pago. Esta vez es aprobada por casi todos los grupos parlamentarios menos el PP. Se trataba de introducir mejoras como que los acreedores pudieran buscar acuerdos con las entidades bancarias para el pago de sus hipotecas y, en caso negativo, agotar su deuda entregando la vivienda. Además, se establecía un límite máximo a los intereses de demora, así como interrupción de su devengo durante el proceso de negociación con el banco y nuevos criterios para las subastas públicas. Pero una vez más el Gobierno de turno se negó a rendirse ante la evidencia de que había que evitar la escalada de un problema social.

El 16 de noviembre de 2012, una de las peores ministras de la historia de la democracia, Maria Antonia Trujillo, se atreve a escribir en Twitter que "el que pague las deudas, que las pague. Que no se hubiera endeudado". ¿Pero cómo se puede ser tan sumamente cínica? Sí, esta persona es una de las máximas culpables de la situación actual. Dirigió el Ministerio de la Vivienda, un departamento que se creó más como estrategia de imagen por parte de los socialistas. Ya existía desde hace muchos años como Secretaría de Estado, pero el caso era intentar llamar la atención. Como era de esperar recibió críticas y por parte de Elena Valenciano que protagonizó un rifirafe tremendo. Otro de sus twitts polémicos fue "sigue la autodestrucción de los socialistas". Pues qué razón tienes, pero tú de santa tienes lo que yo tengo de neozelandés.

El 12 de febrero de 2013, tras incrementarse el número de suicidios por causa de desahucios, el Pleno del Congreso consigue aprobar una Iniciativa Legislativa Popular. Sí, tuvo que ser necesario que muriera gente y que los ciudadanos reuniesen firmas para que a este Gobierno le diera la gana de abrir el debate. Y en un principio no quería el PP sumarse, pero el ambiente de crispación al final le motivó a dar su consentimiento. ¿De verdad es necesario que la gente se tenga que desesperar? ¿Es lo que estaba esperando el PP? Un grupo de gente llegó a insultar a los diputados del PP acusándolos de "ladrones y sinvergüenzas". Esos insultos no se pueden tolerar y me atrevería a pensar que la ideología se apodera de ellos en esos momentos de furia, pero en el fondo qué duda cabe que algo de razón tienen. Así que creo que algunos diputados populares se lo han buscado. Por robar. Por engañar. Por estafar.


El 14 de marzo de 2013 llega la noticia que supone un giro tremendo a este asunto: El Tribunal de Justicia Europea declara la legislación española de desahucio contraria a la normativa europea comunitaria de protección del consumidor y, por ende, ilegal y abusiva. De esta forma, se ordena la paralización automática de los procesos de desahucio. Y es que, entre otros fallos, el juez no puede proceder a la suspensión de los desahucios, cosa que en otros procedimientos judiciales sí es posible. De esta forma la Ley se tendrá que modificar sí o sí. Y de hecho ya se han suspendido algunos procesos como en Tenerife.

A finales de este mes que hoy acaba se ha incrementado aún más la crispación hasta el punto que la PAH (Plataforma Antidesahucios) ha optado por una estrategia desafortunada de insultar y acosar a diputados del Gobierno, el escrache. Podemos entender que la situación es para cabrearse, pero recurrir a este tipo de acciones son más propias de la "kale borroka" que de la democracia. La participación política no institucional democrática se ejerce en manifestaciones y concentraciones de protesta, pero nunca llegando a liarla enfrente de domicilios particulares. Ahora bien, la polémica Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, no hace bien llegando a vincular a la PAH con ETA. La anterior comparación la veo acertada, por el carácter destructivo más que otra cosa, pero equipararlos con terroristas de sangre fría es una calificación igual de desacertada que los acosos que reciben los diputados. No todo vale, en resumen.

Esperemos que este problema que está dejando tanta tristeza en la sociedad española encuentre pronto una solución, pues ya que el final de la crisis queda aún lejano los partidos políticos deberían de unirse para evitar que sigamos con la paradoja de casas vacías y gente en la calle y, lo que es peor, suicidándose. No podemos consentir que eso siga ocurriendo. Termino comentando que UPyD presentará más de 30 enmiendas a la Proposición de Ley de desahucios, dación en pago y alquiler social. Es un menú de propuestas más completo que el de hace dos años. Será responsabilidad de Marianico "el corto" si quiere suavizar este clima político o seguir fastidiándole el día a día a los ciudadanos de España. 

lunes, 22 de octubre de 2012

Elecciones vascas y gallegas 2012

En esta época de crisis económica (que se está alargando más de lo que pensábamos) está proliferando la convocatoria de comicios electorales en casi todos los niveles. Este domingo le ha tocado a Euskadi, que cuenta con un calendario propio y separado de las regiones que accedieron a la autonomía a través de un procedimiento ordinario y más lento, y a Galicia, cuyo caso es el mismo sólo que se tomó la decisión de adelantarlas unos meses. Sobre la mesa un tema claro entraba en la agenda de casi todos los partidos: los recortes del Gobierno de la Nación perpetrados por Rajoy y compañía y la reacción ante los mismos. Estas dos importantes Comunidades podían servir de barómetro en relación a la desacertada gestión del PP, al tiempo que para comprobar el efecto y credibilidad que había tenido en el electorado el anuncio hace un año de la organización terrorista ETA de retirarse de la lucha armada (que no entregar las armas, pedir perdón y disolverse). Dos hombres luchaban por revalidar su mandato con muchas complicaciones: Patxi López, el político del PSE que acabó con 20 años seguidos de PNV y Alberto Núñez Feijoo, presidente por el PP de Galicia. Como hago siempre que hay elecciones y siendo algo que me encanta por haber estudiado Ciencias Políticas, voy a analizar los resultados.

En Euskadi ha vencido como casi siempre el PNV, que había gobernado desde finales de los años setenta hasta 2008 en que ocurrió algo inédito: PSOE y PP se unieron para desbancar al nacionalismo rancio y de doble moral del que muchos vascos estaban cansados. También dio su apoyo UPyD, constituyéndose un apoyo tripartito pero con gobierno socialista de Patxi López. Pero al PSE le ha perjudicado justo lo que en teoría debería de haberle dado alas: el cese de la actividad armada de ETA. Eso ha favorecido que se multiplicase la simpatía de la izquierda nacionalista (no sólo la abertzale o radical) por un partido heredero de Batasuna, Euskal Herritarok y otros: BILDU. Nada menos que 21 escaños, un éxito de la candidata Laura Mintegi. Así, es más que probable que Iñigo Urkullu sea el nuevo Lehendakari al conquistar el PNV 27 escaños y podría contar con el apoyo de BILDU o del PSE. La división que parece articular la competición partidista en el País Vasco es el nacionalismo, pero si es cierto que Urkullu desea centrarse en lo económico no es imposible que pacte con los socialistas. El PSE pasa de 25 a 16 escaños, un bajón espectacular con pérdida de 100.000 votos e incluso el PP de Antonio Basagoiti pasa de 13 escaños a 10. De lo que me alegro es de la continuidad de Gorka Maneiro de UPyD que volvió a sacar su escaño por Álava recibiendo 21.492 votos en todo el territorio vasco. Los resultados los podemos ver aquí.

Se puede observar también que la abstención ha sido en realidad otra fuerza política, con alrededor de un 34%. Es sintomático que exista tanta gente que no quiera votar, no sabemos si por desafección con todas las formaciones. El éxito de BILDU, que ha agrupado a formaciones nacionalistas de izquierda, ha dejado a este espectro político una presencia tan fuerte en Ajuria Enea sin precedentes desde 1990 nada menos. Pero aún así, ¿por qué existe tanta abstención? Puede ser que en parte haya un sector de esa izquierda independentista que no termine de estar conforme con el anuncio de abandono de la lucha armada de ETA. A mi parecer no es suficiente sólo con eso, pero no deja de ser una paso muy importante para que algún día se consiga de una vez la paz y jamás vuelva a existir la violencia y familias destrozadas que forman parte de la historia del País Vasco y de España. Esperaremos.


En Galicia ha existido una abstención mayor aún: nada menos que un 36,67%. El PP ha perdido más de 140.000 votos pero ha aumentado sus escaños, producto de la conjunción del batacazo que ha experimentado el PSOE y los efectos de la injusta Ley Electoral que transforma una una mayor abstención en escaños más "baratos" para el partido ganador. Y es que los ex votantes del PP parecen haberse quedado en casa. El PSOE de Pachi Vázquez ha perdido 230.000 votos, acorde con la hecatombe del partido central en las Elecciones Generales de 2011. Sólo 2 de cada 10 votantes confió en el candidato socialista, cuya formación ha pasado de tener 25 diputados a tener 18 mientras que Alberto N. Feijoo seguirá presidiendo la Xunta con 41 diputados frente a los 38 de 2009. Los votos socialistas emigraron a AGE (Alternativa Galega de Esquerda de Xosé Manuel Beiras). Esta nueva candidatura ha arrastrado también el voto del BNG (Francisco Jorquera), que ha perdido mucho apoyo reduciendo su presencia de 12 escaños a 7. AGE es por tanto el otro vencedor de estas elecciones irrumpiendo con 9 diputados. No han podido obtener representación José Canedo de UPyD (21.212 votos) y el polémico Mario Conde, que se presentó por Sociedad Civil y Democracia y se ha pegado el morrazo padre (15.781 votos). Tendrá que seguir este hombre publicitando sus libros en El gato al agua.

Es cierto que ha tenido cierto castigo el PP por los recortes del Gobierno Central, pero ese impacto ha sido muchísimo menor que el que ha recibido el PSOE debido a la división de partidos de la izquierda, sobre todo por esa nueva formación que al parecer ha recogido el descontento del sector progresista gallego y posiblemente se haya presentado como una alternativa a los socialistas que no han solucionado los problemas en su momento. Dicho de otra forma, se ha polarizado el electorado, pero el PP ha restringido la amenaza de Mario Conde al mínimo común múltiplo. José Canedo ha tenido mucha competencia en estas elecciones y los resultados han sido decepcionantes: ha perdido casi 2.000 votos respecto a las autonómicas de 2009. Mi ánimo a este candidato para que siga trabajando, pero habrá que realizar una primera autocrítica para analizar sobre todo por qué esos 140.000 votos que ha perdido el PP se han ido directamente a engrosar la abstención en vez de ser cazados por UPyD. Del mismo modo que no ha podido captar el voto del socialista decepcionado. Los resultados completos se pueden ver aquí.

lunes, 26 de marzo de 2012

Elecciones Andaluzas y Asturianas 2012


Ayer tuvieron lugar las elecciones a las asambleas legislativas de la Comunidad Autónoma de Andalucía y al Principado de Asturias. Sin embargo, dichos comicios se convocaron por motivos muy diferentes. En el caso andaluz, donde el PSOE gobierna desde los años setenta, esta Región cuenta con un calendario propio, en virtud de su condición de comunidad que accedió a la autonomía por la vía del artículo 151 permitiendo una consolidación más rápida de dicho proceso, pese a que exigiese una aceptación más reforzada. En el supuesto asturiano, han tenido que repetirse las elecciones 10 meses después al no alcanzarse una adecuada gobernabilidad, pues la inestabilidad derivada de un gobierno minoritario de Foro Asturias y un mapa parlamentario complicado ha impedido cerrar acuerdos importantes como los presupuestos generales. Sin embargo, una cuestión se planteaba sobre la mesa de ambos comicios: la reacción a los recortes y reformas laborales del Presidente Rajoy.

El gobierno de José Antonio Griñán, en Andalucía, no quiso coincidir la fecha de las elecciones con las Generales, que se adelantaron al 20-N, con el objetivo de contrarrestar el decremento de popularidad del partido socialista así como los escándalos de corrupción de los ERE que los medios de comunicación afines a su partido han querido tapar. Pero de todos modos, el escenario ya estaba tiznado de cifras muy negativas en términos de desempleo, inflación y sueldos. Un ambiente muy propicio para que existieran cambios, para que nuevos partidos accediesen a la asamblea e incluso favoreciesen un cambio de gobierno o la necesidad de fraguar pactos no ya de estabilidad, sino de coherencia y de apoyo a una mejor democracia y lucha contra los corruptos. En 2008 el PSOE alcanzó la mayoría exacta con 56 escaños mientras que el PP obtuvo 47 e IU 6, mientras que el PA (Partido Andalucista) desaparecía siendo fagocitada su presencia por los populares. El PA y UPyD aspiraban a entrar en el arco parlamentario andaluz y este contexto verdaderamente lo hacía intuir más que probable, al menos en el caso de UPyD.

Desgraciadamente Martín de la Herrán no ha podido entrar pese a conseguir más de 128.000 votos. El PP de Arenas ha obtenido 50 escaños, pero el PSOE de Griñán ha venido a ganar las elecciones con 47 escaños y un 39,5% de los votos, que de la manera más evidente se suman a los 12 obtenidos por Izquierda Unida, en un brillante ascenso que ha culminado en una duplicación de sus escaños. Así pues, ha pesado más la ideología de izquierdas a la hora de retirar el voto a los socialistas, de manera que el aumento del PP ha sido más bien exiguo y sinceramente considero una absurdez el que se celebre por los populares su primera “victoria” en las elecciones andaluzas cuando saben perfectamente que ha sido el enésimo fracaso de Arenas. Esta vez más sonado. Ni los escándalos de malversación de fondos de los socialistas andaluces ni los chorizos que han perpetuado estos han sido aprovechados. Y una vez más la ley electoral ha premiado a los grandes partidos con escaños más “baratos”, es decir, con menos votos, y ha castigado a UPyD dejándola fuera de la asamblea. El PA queda otros cuatro años fuera del arco.



En Asturias se ha repetido el mismo problema de 2011. La formación de Francisco Álvarez Cascos, Foro Asturias, partía con el objetivo de defender su pírrica victoria en las elecciones de mayo de 2011. Ha pasado de 16 escaños a 13, mientras que el PP de Mercedes Fernández se mantiene en 10 evidenciando otro fracaso del partido del Presidente Rajoy. El PSOE de Javier Fernández se ha alzado como ganador de las elecciones tanto en votos como en escaños (16), mientras que IU (Jesús Iglesias) aumenta en uno consiguiendo 5 escaños. UPyD consigue entrar gracias a la gran campaña de Ignacio Prendes con un 3,7% de los votos. La mayoría está establecida en 23 escaños, por lo que la izquierda suma 21 y la derecha 23. Estos son los resultados.

La última oportunidad del PSOE de Asturias para poder formar gobierno sería que el voto de los asturianos emigrantes fuera lo suficientemente mayoritario para otorgarle el escaño número 17. De esta forma podría negociar con IU y con UPyD. Un pacto FAC-PP puede ser bastante tirante, teniendo en cuenta la evidente rivalidad entre el PP de Asturias y la formación de Cascos, ex líder y ministro popular que abandonó el partido conservador por discrepancias. Los resultados, dejan de esta manera otro puzzle, como si conformaran un cubo de Rubik y le diéramos otra vuelta de tuerca. Total, que en ocho meses lo mismo tenemos otra vez elecciones.

Si hay un gran derrotado, ese ha sido el PP de una manera rotunda. Ni la mala gestión y peor seguridad de Foro Asturias ni la corrupción escandalosa de Manuel Chávez y Griñán han sido aprovechadas por los populares para acaparar dos comunidades más, lo que hubiera terminado de tintar de azul prácticamente todo el mapa de la geografía española salvo las regiones nacionalistas. El ganador moral ha sido Izquierda Unida que ha arrebatado muchos votos al PSOE, pero a su vez esto ha sido precisamente una victoria de los socialistas, que prosiguen cuatro años más en Andalucía al más puro estilo del PRI mexicano del siglo XX y aunque no van a recuperar Asturias, sí que han logrado retornar al primer puesto. Lo de Arenas no es en absoluto un triunfo, sino un ridículo.




Eso sí, en relación con los pactos de gobierno, hay que saber diferenciar a Izquierda Unida de UPyD. Los primeros ya han manifestado en Andalucía su intención de apoyar al PSOE en forma de carta blanca, sin condiciones ni más argumentos que el sí porque sí. Sólo UPyD establecería unas reglas lógicas para dar su voto, en una línea de coherencia y de compromiso democrático que implicaría aspectos como la reforma de la Ley electoral y la lucha contra la corrupción. En definitiva, el progreso de la democracia. No el conservadurismo y retroceso que los partidos gobernantes han mantenido y sectores de la oposición consentido.

Con todo esto, me quedo con la nota más positiva que implica el crecimiento de UPyD con la entrada en el parlamento asturiano. Primero fue en el Parlamento Europeo con Sosa Wagner, luego en el Congreso con Rosa Díez, después en Euskadi con Gorka Maneiro y tras conseguir concejales en casi toda España, entró con fuerza en la Asamblea de Madrid con 8 diputados y ha incrementado su presencia el Congreso con 5 y grupo parlamentario. Un aumento firme y seguro, que poco a poco está calando en la sociedad. El próximo capítulo será en Europa, donde España tiene mucho que decir después de haber reflexionado sobre su situación a nivel nacional y territorial en un contexto de fuerte crisis. Pero dejémonos durante un año de elecciones, que sin duda han mellado en un menor descenso en la participación electoral. Es hora de seguir juzgando la actuación de los políticos que, para bien o para mal, influirá seguro en la resolución o agravamiento del panorama actual.

viernes, 16 de diciembre de 2011

El Grupo Parlamentario de UPyD echa a andar

El jueves tuvo lugar la primera de esas noticias que ya comenté en mi post conmemorativo del aniversario del blog que deseaba poder contar: UPyD tendrá grupo parlamentario en el Congreso de los diputados en la que será la X Legislatura de la democracia española, vigente desde 1976. Rosa Díez anunció que había aceptado la propuesta de Enrique Álvarez Sostres, de Foro Asturias, para poder alcanzar ese 5% de votos a nivel nacional que le permitieran tener grupo parlamentario de conformidad con el polémico artículo 23 del Reglamento del Congreso, que no se contenta con que una formación política obtenga 5 diputados, algo complicado si no eres ni PP ni PSOE. Verdaderamente se ha hecho justicia con un partido que ha sumado más de un millón cien mil votos en toda España, culminando un ascenso electoral vertiginoso en comparación con los anteriores resultados de 2008, sin olvidar los buenos resultados de las elecciones municipales de 2011 que han deparado un buen número de concejales en ciudades de casi toda España.

No es de recibo que obtenga 2 escaños más un partido que obtiene 333 mil votos que otro que obtiene más de un millón. No estoy en contra de la representación de sentimientos regionales, pero sí de esta anti-proporcionalidad en perjuicio de partidos que representan a ciudadanos de todo el estado, no sólo a unas pocas provincias. Este último es el caso de Amaiur, coalición de Euskal Kartasuna, Aralar y Bildu, que se ha quedado compuesta y sin grupo parlamentario tras rechazarlo la Mesa del Congreso por 5 votos del PP y la abstención de los 3 miembros del PSOE y la de CiU, que querían más tiempo (seguramente no mojarse en el marrón) a pesar de que el informe de los servicios jurídicos de la cámara baja desaconsejaba claramente la concesión a Amaiur. Y es que estos señores, con malas artes, se dejaron a su representante por Navarra en casita con su 14,86% de votos en su circunscripción, para que los otros 6 pudieran formar grupo. Que por cierto, nótese la sorpresa de que esté presente en la mesa un partido de ámbito regional y no otro nacional con 11 escaños como Izquierda Unida.

Rosa Díez ha criticado duramente al Partido Popular al querer meter en el mismo saco a UPyD y a los herederos de la izquierda abertzale más recalcitrante e insensible con las víctimas de ETA, que es la que tutela en la sombra a la coalición de Amaiur. De este modo, ante la estrategia del PP de usar a UPyD como coartada, al final se ha debido acudir a la figura del diputado asociado, recogido en el artículo 24.4 del Reglamento del Congreso: “Los asociados se computarán para la determinación de los mínimos que se establecen en al artículo precedente, así como para fijar el número de Diputados de cada Grupo en las distintas Comisiones”. Esta fórmula permite que exista una asistencia puntual del diputado Sostres, de la formación liderada por Francisco Álvarez Cascos (a la sazón Presidente del Principado de Asturias).




Realmente no ha sido nada fácil tomar esa decisión. No había sido prioridad ni mucho menos. Pero esa opción se ha tenido que imponer por la necesidad de hacer justicia, de hacer valer esos votos y la confianza que ha depositado tanta gente harta del bipartidismo y que realmente cree en el centro político, lejos de las retóricas arcaicas de la izquierda y de la derecha, que tienen mucho miedo a esta alternativa que representa UPyD y juegan a ubicarla en el extremismo contrario al que ellos mismos aplican en determinadas políticas públicas. Foro Asturias puede ser considerada una formación de matiz ideológico algo similar y el pacto visto como adecuado dadas las circunstancias que han exigido su firma, pero no hay que olvidar que FAC y UPyD son y seguirán siendo dos partidos distintos y la formación magenta cuenta en Asturias con personal muy competente como Ignacio Prendes o Covy Muñiz, responsable de finanzas y atención al afiliado y muy presente en Twitter. En definitiva, UPyD ya había sido castigada duramente por la injusta fórmula electoral como para quedarse sin voz y derechos en un grupo parlamentario.



¿Por qué es importante tener grupo parlamentario? Por muchas razones.

En primer lugar, supone una subvención de más de 400.000 euros que, sin ser tampoco una bicoca como la que cobran los grandes partidos, es fundamental para el progreso de la formación política y ayudarle a crecer en prácticamente todos los municipios de España, que es lo que desea UPyD para 2015. Ese dinero sí es importante y no el proveniente de dietas y gastos pagados, ADSL en casa, coche oficial y todas esas chorraditas a las que el PPSOE, apoltronado en sus privilegios, no es capaz de renunciar ni aunque le echen agua caliente. Toni Cantó fue el primero en anunciar públicamente que renunciaba a estas historias.

En segundo lugar gana presencia en la Junta de portavoces. Es un órgano compuesto por un miembro de cada grupo parlamentario que tiene asignadas tanto funciones decisorias (acordar el Orden del día y el calendario de actuaciones) como consultivas (formular opiniones al Presidente del Congreso, ser informada por la Mesa de de la composición de las comisiones delegadas…).

En tercer lugar, en virtud del artículo 193 del Reglamento del Congreso, se le faculta para poder presentar, con independencia, una proposición no de ley. De hecho, Rosa Díez ha anunciado que presentará en el registro del Congreso una proposición no de ley para iniciar el proceso de ilegalización de Bildu y, por extensión, de la coalición de Amaiur que jamás ha condenado expresamente la violencia de ETA.

En cuarto lugar es importante tener grupo porque se gana un turno en interpelaciones y preguntas a los miembros del Gobierno, en las sesiones ordinarias de control del mismo cada dos semanas. De esta manera, la oposición que puede hacer UPyD es mucho más visible que la que pudo realizar en el grupo mixto, que aun así tuvo mucha repercusión en las interesantes e impactantes intervenciones de Rosa Díez.

En quinto lugar, es indiscutible que el tiempo de intervención de los diputados es mayor y eso lo agradecerán no ya los votantes de UPyD, sino todos los ciudadanos de este país que creen en la democracia. De los 3 minutos de la legislatura 2008-2011 a nada menos que veinticinco minutos. Hubiera sido sólo 1 minuto de no haberse constituído grupo parlamentario.

Por último, pero no menos importante, es evidente que la presencia en los medios de comunicación será mucho mayor por el hecho de tener grupo parlamentario. Las redes sociales, fuente esencial para la promoción de las ideas y programas de UPyD ante el escaso interés de medios televisivos y radiofónicos de ámbito nacional, ahora serán un pilar más. Rosa Díez, Carlos Martínez Gorriarán, Álvaro Anchuelo, Irene Lozano y Toni Cantó serán no sólo diputados del grupo parlamentario de UPyD, sino diputados representando a todos los españoles.


lunes, 21 de noviembre de 2011

La Ley electoral contra la democracia


Como era de esperar a tenor de los continuos sondeos y encuestas de diferentes medios de comunicación nacionales y autonómicos, ayer se alzó el Partido Popular con una aplastante victoria producida más bien por el horrendo tortazo que se ha pegado el Partido Socialista con una pérdida de más de 4 millones de votos en el Congreso de los Diputados, frente a los poco más de 600.000 que ha ganado el PP. Alfredo Pérez Rubalcaba ha tenido que admitir la fuerte derrota, mucho más dolorosa que la que sufrió Joaquín Almunia en 2000 en la que obtuvo 125 escaños frente a los 183 de José María Aznar. Esta vez el PSOE ha alcanzado su mínimo histórico con 110, curiosamente los mismos que la famosa señal de tráfico que se impuso durante unas semanas en las autovías españolas. ¿Premonición? El caso es que han perdido 59 escaños, la mayor paliza sufrida por un partido en el gobierno desde el hundimiento de la UCD en 1982. El PP supera su récord situándose la formación de Mariano Rajoy Brey en 186 escaños con una amplia mayoría para gobernar. Pero no todo es PPSOE, porque afortunadamente el bipartidismo ha descendido en 11 puntos y aumentado el número de partidos representados. Eso sí, la Ley electoral ha hecho su jugarreta y ha perjudicado sobre todo al partido del que soy afiliado: UPyD.

UPyD ha obtenido 1.140.242 votos al Congreso en todo el territorio español, lo que supone un 4,69% de los votos válidamente emitidos. Ha aumentado su representación de 1 a 5 escaños, obteniendo 4 en Madrid (situándose como la tercera fuerza política) y 1 en Valencia. Rosa Díez, Carlos Martínez Gorriarán, Álvaro Anchuelo, Irene Lozano y Toni Cantó son los cinco diputados magentas que, desgraciadamente, no podrán constituir grupo parlamentario porque aparte de la injusta Ley Orgánica de Régimen Electoral general que favorece la representación de partidos que concentran sus votos en pocas provincias, el artículo 23 del Reglamento del Congreso establece lo siguiente: “Los Diputados, en número no inferior a quince, podrán constituirse en Grupo Parlamentario. Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el quince por ciento de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el cinco por ciento de los emitidos en el conjunto de la Nación”.
De esta manera, una y otra norma se dan la mano para que formaciones como Amaiur (Eusko Alkartasuna, Aralar y Bildu) obtengan 7 escaños y constituyan grupo parlamentario con un 1,37% de los votos a nivel estatal. Una verdadera vergüenza y escarnio para la democracia. O utilizando otro ejemplo más espectacular, con prácticamente los mismos votos, pero concentrados en Catalunya, CIU se aprovecha de la desconfianza socialista y aumenta su representación de 10 a 16 escaños. No le ha afectado lo más mínimo la política de recortes en materia de Educación. El PNV es otra formación que con 5 escaños podrá también constituir grupo parlamentario por superar ese 15% de los votos en las provincias vascas. Ni que decir tiene que el mayor beneficio ha sido para el PP, cuyos escaños le han resutado más "baratos" gracias a los efectos de la fórmula D'Hondt del artículo 163 de la LOREG.


No cabe duda que el incremento en votos de UPyD ha sido extraordinario frente a las anteriores Generales 2008 (de 305.000 votos a más de un millón) y es que se trata de un partido que crece con cada comicio electoral. Representa otro modo de ver la política, más cercano al ciudadano y lejano al caduco modelo que representan los grandes partidos. Una política que a mi modo de ver personal une lo mejor de la izquierda y de la derecha huyendo de los típicos discursos ideológicos sin base racional y argumentos potentes. El electorado se está dando cuenta de el bipartidismo no ofrece soluciones reales y el proyecto de centro de UPyD es considerado realista, convenciendo a más personas con el paso de los años. Y este, el 2011, ha sido un gran año para el partido.

En la Región de Murcia, Manuel Hernández Iglesias no ha podido conseguir ser diputado, pero consiguió el éxito de situar a UPyD como la tercera fuerza política de la Región de Murcia, desplazando a IU-Los Verdes. Han sido 45.909 votos, superando en 4.200 a la candidatura encabezada por Pedro Costa Morata. Estoy triste porque mi candidato se ha quedado fuera, pero orgulloso de su trabajo y unos resultados que han más que duplicado los obtenidos en las Locales y Autonómicas de mayo. Sólo me queda aplaudir a Manuel.

El resto de resultados registrados en Murcia, hablan por sí solos. El PP ha obtenido 471.354 frente a los 153.672 del PSOE. Si sólo 2 de cada 10 votantes han depositado su voto en el principal partido de la oposición, realmente dan ganas de echarse a temblar. El Partido Popular, con un 64% de los votos obtiene 8 escaños, aumentando en uno más respecto a 2008 y dejando al PSOE con 2. Esto, lógicamente, ha generado dimisiones. Pedro Saura, Secretario General del PSRM-PSOE, convocará pronto un congreso para la elección de su sucesor. Begoña Retegui viene de sufrir una poderosa derrota en las autonómicas, por lo que Rafael González Tovar (pronto ex delegado del Gobierno), podría ser un aspirante. Pero comparado con las Elecciones Generales de 2008, el aumento del PP en la Región de Murcia es en realidad imperceptible y contrasta con la estruendosa caída del PSOE. Ha perdido más de 100.000 votos en esta circunscripción.



En San Pedro del Pinatar, mi pueblo, también hubo un resultado gordo a favor del PP que ganó más de 2.200 votos (7.168 en total) respecto a las Municipales de mayo y el PSOE perdió más de 500 votos (1.847 en total). Influyó también en el ascenso del PP que no se presentaban los locales DPi y UCPi. UPyD ascendió 10 votos, de 519 a a 529, lo que es para congratularse, puesto que significa que nuestro electorado municipal nos ha revalidado la confianza depositada. A todos ellos, GRACIAS. Por último, IU obtuvo 12 votos más, unos 329.

En España el resultado es también claro: ha ganado el PP en TODAS las provincias españolas salvo en Sevilla y Barcelona (PSOE), Lleida, Girona y Tarragona (CiU) y finalmente Vizcaya y Guipúzcoa (Amaiur). No creo que merezca la pena comentar nada más de esto, pero todos los resultados pueden ser consultados en este enlace.

En el Congreso de los Diputados, 13 formaciones políticas consiguen representación, lo que es el mayor número desde 1989. Más que por la Ley electoral (que no tiene ningún mérito), hay que encontrar esta explicación en el hundimiento socialista y el hastío del bipartidismo. Así, estrenan presencia en el Congreso la coalición Compromís-Equo (circunscripción de Valencia) y Foro Asturias (FAC, curiosamente las siglas de su líder) con 1 cada uno. Se mantienen Geroa Bai (antigua Nafarroa-Bai), con 1 también, Esquerra Republicana de Catalunya con 3, Bloque Nacionalista Galego con 2 y Coalición Canaria con 2, aunque ha tenido que presentarse en coalición con otros dos partidos más para aguantar el Tsunami pepero parte II. Por supuesto también se mantiene el PNV con 5, tal y como he mencionado antes. Otra nota destacable es el ascenso de Izquierda Unida-Los Verdes de los míseros 2 de 2008 a 11. Ha sabido captar una parte importante del voto socialista descontento. En el Senado, el PP ha obtenido 136 senadores frente a 55 del PSOE (7 de ellos del PSC), 9 de CiU, 4 del PNV, 3 de Amaiur y 1 de CC. IU no presentó listas.




Así, Mariano Rajoy Brey será el próximo Presidente del Gobierno de España durante los próximos cuatro años. Ha ganado a la tercera, como el anterior presidente por el PP José María Aznar. Será el sexto de la democracia (ya tenemos dos de centro, dos de izquierdas y otros dos de derechas) y el responsable de intentar que el país tome un rumbo diferente, de superar la crisis en la que llevamos 3 años. Enhorabuena al Partido Popular, pero no olvide que su primer mérito ha sido el demérito de su principal rival, porque se le va a mirar con lupa desde el primer momento y los temas del agua, de los recortes en materia de educación, de los despidos de funcionarios interinos y otros más se le van poner en su contra desde el primer momento, aparte de que la culpabilidad en la generación del desempleo no sólo la ha tenido el gobierno saliente, sino también los autonómicos en los que su partido también domina. Mayoría para gobernar cómodamente tiene, pero asusta que no exista una oposición fuerte. Que haya suerte y Dios nos pille confesados.

Y no quiero cerrar este post sin darle las GRACIAS a todos los que han confiado en UPyD en estas elecciones. Aunque sea desde el grupo mixto, nuestros 5 diputados trabajarán con orgullo para seguir defendiendo sus principios y contribuir a que la democracia actual sea más realista y más coherente.