Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

Elecciones catalanas 2015

En aquél fin de semana que visité Barcelona para básicamente asistir al Salón del cómic, unos familiares de mi mujer me comentaban que si me gustaban las elecciones y la política aquí iba a disfrutar. Me dijeron que ahí tenían ellos elecciones todos los años. Y así es. Por segunda vez se convocaron elecciones anticipadas  y nuevamente con el monotema de la independencia en portada. Qué más da el estado de los hospitales, los recortes, la corrupción o la educación. Pero esta vez se quiso plantear desde los círculos indepes como una especie de plebiscito para la independencia unilateral, toda vez que el pasado año se realizó la famosa "consulta". Farsa que no se quiso impedir no porque fuera legal, sino para evitar tensar la cuerda más de lo que estaba. Los resultados, con una participación histórica del 77%, (diez puntos más que 2012) arrojan una igualdad máxima entre los que quieren secesión por la brava y los que prefieren seguir en España. Pero las vicisitudes de la Ley D'Hondt otorgan la mayoría en escaños a los primeros.

La lista de Junts pel Sí, ha aglutinado a Convergencia, ERC, Ómnium (asociación cultural), la ANC, Reagrupament, Solidaritat y otras agrupaciones separatistas, siendo el madrileño Raúl Romeva su portavoz. El mismo que hizo el ridículo en una entrevista en la BBC, en la que básicamente se quedaba sin argumentos ante preguntas sobre la independencia y sus efectos. Pero lo más curioso es que se hayan juntado partidos con tantas diferencias programáticas entre ellos. Aunque se entiende menos si recordamos que los supuestamente republicanos de izquierdas han aprobado los recortes de CiU. Recortes de un partido inmerso en el escándalo de corrupción del 3%, por el cual la Generalitat habría cobrado tanto con Pujol como con Mas comisiones por adjudicaciones millonarias de diversos Ayuntamientos. Pues bien, pese a todo han obtenido 62 escaños. Eso sí, reduciendo los que tenían en 2012, año en que obtuvieron 71. En total, han rozado un 40% de votos.


La segunda lista más votada ha sido Ciudadanos. Exitazo de Inés Arrimadas, que ha sabido recoger el legado de Albert Rivera y conseguido 732.147 votos, que son casi el 18% de los emitidos y 25 escaños. Ha pasado de tener 9 a 25 diputados. Sus votos los ha pescado fundamentalmente de descontentos con el PP y el PSOE, pero posiblemente también de la ausente UPyD y de abstencionistas . En definitiva, habría activado el voto unionista y se confirma como la opción más visible de oposición frente al independentismo, por lo que se presenta un tiempo con mucho trabajo por delante. Es más, es la primera vez en la historia que una formación abiertamente no separatista obtiene tantos escaños. Pero la lección no acaba ahí, pues se ha lanzado también un mensaje nacional de que Ciudadanos continúa con su ascenso progresivo.

En tercer lugar queda el PSC. Un partido que en un tiempo no muy lejano gobernó durante 8 años, pese a no haber ganado nunca las elecciones. Sigue bajando y pierde al pasar de 20 a 16. Miquel Iceta, con el lema Una Cataluña mejor en una España diferente, salió a bailar y al final parece que no ha acabado del todo mal. Se esperaban perder más, por lo que después de todo no son malos resultados.

La lista de coalición CatSíqueesPot ha obtenido mucho menos de lo esperado. 11 diputados, cuando las encuestas le daban una horquilla entre los 12 y los 18. Seguramente el problema que ha tenido la candidatura de Lluís Rabell es el hecho de no terminar de aclarar su posición en el tema independencia. Su líder votó por el "sí-sí" en la consulta, pero la formación se autodefinió como de izquierdas no nacionalista que defendía el "derecho a decidir". Pero sin llevar en portada el sentido concreto de su voto. Supuestamente entre los que podía pescar más apoyo eran los votantes de ICV, ya que esta se incluía en la coalición. Pero es posible que la mordida se la hayan propinado las CUP.

El PP queda a 20 mil votos de los anteriores con un bajón espectacular. De 19 a 11 diputados. Ha perdido muchos votos en favor de Ciudadanos y no es sino un reflejo de lo que puede pasar a Rajoy en las generales. El PP ha hecho mucho daño. Y no ha sido suficiente el trabajo de Xavier García Albiol, Alcalde de Badalona entre 2011-2015, acusado hace unos meses de protagonizar una campaña electoral xenófoba por un desacertado lema de campaña. Desde luego que es un mal cartel para Rajoy el resultado obtenido en estas elecciones por el PP catalán.


Cierra el Parlament de Cataluña los independentistas radicales de las CUP con un fuerte ascenso, pues ha pasado de 3 diputados a 10. Sin duda han recogido el mayor mosqueo contra el Estado español. Antonio Baños ha recogido el testigo de David Fernández. Sin duda van a ser los que cojan la sartén por el mango, ya que JxSi van a estar obligados a negociar con estos. Da igual que estos sean anticapitalistas o pro comunistas, pues la independencia lo permea todo. Pero posiblemente van a pedir que Mas se aparte como candidato. Lo curioso es que llaman abiertamente a la desobediencia contra aquellas leyes que (según ellos) "vayan en contra de Cataluña". Pero para nuestra sorpresa hoy han hecho un comunicado por el que descartan la proclamación de la independencia unilateral debido a que no se ha alcanzado "suficiente mayoría social". Después de todo no son tan antisistema como parece.

En definitiva, que nadie se lleve a engaño. Las urnas catalanas no quieren independencia ni secesión automática. Estos resultados incitan a que se negocie, puesto que las opiniones ciudadanas (lo que más importa) están al 50%. Y espero que ese auténtico mensaje se incorpore a las próximas Elecciones Generales en España y se hagan las modificaciones institucionales necesarias para que no se rompa ni España ni la convivencia en Cataluña. Creo que es posible una España diferente y pienso que Ciudadanos puede y va a ser un partido necesario para hacerlo posible.

lunes, 25 de mayo de 2015

Adiós bipartidismo, hola era de los pactos

Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas de 2015 han traído unos resultados que de forma clara evidencian un desgaste no ya del Partido Popular, sino del bipartidismo por excelencia incluyendo al PSOE. Las sorpresas más destacables, aunque de alguna manera las encuestas ya lo advirtieron, han sido el más que probable gobierno municipal Ahora-PSOE en Madrid (con Manuela Carmena) y la histórica victoria de Ada Colau en Barcelona. No me gusta Podemos, pero hay que reconocer que estas dos mujeres han hecho una campaña exitosa. Sólo desear que promuevan un cambio correcto y sin enfrentamientos ni divisiones con nadie. Estableciendo los pactos necesarios y alejándose la segunda de historias separatistas e independentistas. Porque, en general, podemos hablar de que ha llegado la apasionante época de los pactos. De la política en mayúsculas. En algunos escenarios serán más complicados que en otros. Ocasionarán desgastes en ciertos casos, mientras que en otros existirá la posibilidad de experimentar. Y seguro que influirán en la próxima cita en la que toca votar para el Congreso y Senado. Hablar del resto de autonomías me llevaría mucho tiempo, por lo que me detendré exclusivamente en lo referente a la Asamblea Regional de Murcia, San Pedro del Pinatar y San Javier.


En la Asamblea Regional de Murcia, el mapa ha quedado de la siguiente manera: PP con 22 escaños ha sido el ganador, pero perdiendo nada menos que once diputados y quedándose a uno de la mayoría absoluta. Después de 20 años, el PP tendrá que ponerse de acuerdo con los demás partidos. El PSOE, que había tocado fondo, se recupera y pasa de tener 11 a 13. Es posible que mucha gente que haya votado en las locales a los socialistas se haya decantado por Podemos, una marca en alza y no en desgaste como los socialistas. Los violetas han conseguido 6 diputados y Ciudadanos 4 (79.052 votos). La diferencia entre estas dos fuerzas ha sido mínima, pues en la circunscripción de Cartagena y Mar Menor Podemos se ha llevado el segundo por poco. Pero el caso es que Luís Fernández, natural de mi pueblo y residente en Cartagena tendrá el honor de representar a los murcianos en la Asamblea. Es la lista que he votado y estoy orgulloso de esta consecución porque entre todos los naranjitos del Mar Menor hemos colaborado a ello. También formarán parte del grupo de C's Miguel Sánchez López, Juan José Molina y Miguel Ángel López. En cuanto a los ausentes, IU pierde por primera vez su presencia en el arco parlamentario regional víctima de la popularidad de Podemos. No han sido capaces de diferenciarse y en ese sentido debo decir que la campaña de GANAR ha sido muy mala a nivel regional. Por otra parte, UPyD ha reducido sus votos a la mitad. Lo siento por César Nebot, pero la culpa la han tenido sus líderes que han basado la campaña en difamar y desprestigiar a Miguel. Y sin autocrítica ninguna. A nivel nacional, ha costado la dimisión de Rosa Díez. Andrés Herzog se postula como el sustituto, pero posiblemente llega demasiado tarde. ¿Y VOX? Pues inexistente, sin ni siquiera llegar al 1% que al menos sí que ha superado el CCD. Ahora bien, habría que preguntarse cuáles de ellos se han confundido de papeleta pensando que era la de C's.

En San Pedro del Pinatar, mi pueblo natal, hasta 6 candidaturas tenían mis vecinos para decidir el rumbo de su pueblo. 5 de ellas con alternativas de cambio y diferentes proyectos. Pues bien, la participación ha bajado nada menos que diez puntos. De un 70% a un 60%. Ello me lleva a pensar que el descontento se ha traducido en una mayor abstención y no tanto en votar a otras candidaturas. Sí, esos que presumían y se jactaban de "yo no voy a votar a ninguno" han preferido no hacerlo, colaborando a que el PP continuara con 12 concejales. El PSOE sigue con 5 mientras que Ciudadanos ocupa el espacio que dejó DPI con 3 y GANAR es la novedad con uno. Enhorabuena a Sergio. Los naranjitos nos hemos quedado por debajo de nuestras expectativas y de hecho muy cerca de conseguir el cuarto, a pesar de haber realizado una campaña muy buena. Pero no ha sido suficiente para luchar contra el cansancio político de la gente. Nuestro mensaje no ha llegado todo lo que queríamos. Así toca reflexionar y ver en qué podemos mejorar. Ahora bien, los resultados no han sido para nada negativos. 1.343 votantes a los que seguro no defraudarán José Luís Ros Medina, Pedro Fenol y Emilio Callejas. Será una legislatura importante con seguro mucho que aportar y ellos lo van a hacer. Sin representación se quedan Ahora (Podemos) por pocos votos y que se ha disputado con GANAR y VOX, que tampoco ha hecho el daño al PP que se esperaba.


En San Javier, sí que ha habido sorpresas. Ocurrió precisamente lo que pensé que sucedería en San Pedro. El PP ha perdido nada menos que 4 concejales y más de 1.500 votos, por lo que pasar de 14 a 10 es claramente un desastre para José Miguel Luengo. El PSOE se mantiene con sus 6, Ciudadanos entra fuerte con 3 y GANAR logra 2. Antonio Murcia, Maria José García y Carlos Jiménez serán los concejales que a mi juicio mejor me representarán en este municipio. Muchas felicidades a los tres por haberlo conseguido. 1.778 votos han logrado y entre ellos el mío. Sin representación se quedan CCD y VOX, obteniendo resultandos muy modestos y lejanos a haber entrado en la corporación municipal. Habrá que esperar para conocer cuál va a ser el destino del gobierno, pero me aventuro a pensar que un tripartito es bastante improbable. Seguramente será Luengo el Alcalde pero no tendrá más remedio que cuidar sus decisiones y establecer acuerdos y consenso para aplicar políticas tan fundamentales como la aprobación de los presupuestos. Así que no tendrá una legislatura fácil y entre ellos C's hará constar la exigencia necesaria en beneficio de los ciudadanos de San Javier, como es mi caso.

lunes, 23 de marzo de 2015

Elecciones Andaluzas 2015

Como cada cita electoral, aquí de nuevo publico un post comentando los resultados. Ayer le tocaba el turno a Andalucía. Un interesante termómetro electoral tras las elecciones europeas de 2014 en que se anunció una importante fisura del bipartidismo de PP y PSOE. El resultado global conlleva otros 4 años más de gobierno socialista, que sumarán ya 36 años en el poder. Mientras, el paro, la corrupción, la pobreza infantil y otros males campan a sus anchas. Dando a entender, con opciones políticas de todos los colores y una abstención del 36%, que realmente los andaluces son felices en esta situación. Así que si ellos no se quejan, tampoco deberíamos de quejarnos nosotros. Todos los resultados los podemos leer aquí. A continuación paso a comentar los resultados de cada uno de los partidos más importantes implicados.

El PSOE partía con 47 diputados, habiendo perdido por primera vez en la historia las elecciones en 2012. Aunque no el gobierno, por su pacto con IU. Y en estas... ha obtenido los mismos escaños sólo que siendo primera fuerza. Es decir, su victoria ha sido en realidad la derrota del PP. Ninguno de los males anteriormente citados, ni tan siquiera la imputación de Chaves y Griñán han sido suficientes para mellar su apoyo electoral. Sólo han perdido cien mil votos. Susana Díaz, que sustituyó al segundo mediada la legislatura, recibe el visto bueno de los andaluces para gobernar esta vez con legitimidad electoral. La campaña socialista ha sido muy buena, reforzando un liderazgo que se creía artificial. Ahora bien, se queda a 8 escaños de la mayoría absoluta que no podrá sumar con IU. Dudo muchísimo que haya otro partido que se sume para establecer esa mayoría de 55 diputados, por lo que apunto más bien a un gobierno en solitario de Díaz que tendrá que pactar para cuestiones relevantes. En modo alguno vaticinaría una legislatura tranquila. Y más aprendiendo IU la lección de pactar y gobernar con corruptos.

Los resultados del PP son un desastre total y absoluto. Cualquier otra interpretación o excusa de los mismos será una autocomplacencia o ceguera voluntaria ante lo evidente. Han pasado de ser la primera fuerza con 50 diputados a quedarse con 33. 17 escaños han perdido en tan sólo 3 años, lo que se traduce en más de medio millón de votos perdidos. Sin duda ha sido una respuesta a lo que está pasando en España. Un gobierno central destructivo a nivel social y económico. El auge de Ciudadanos ha hecho mucho daño al PP, pero no toda esa fuerza se la han llevado estos. También es posible que Podemos haya pescado y, por supuesto, muchos votantes hayan preferido quedarse en casa. Decepcionados y sin ganas de votar a nadie. Juan Manuel Moreno, sucesor del eterno Manuel Arenas, no ha podido frenar con su juventud todas estas circunstancias adversas. Y desde luego es un aviso para el PP para las elecciones municipales y autonómicas de mayo.


La tercera fuerza, como se preveía, ha sido la debutante Podemos. La joven Teresa Rodríguez, Eurodiputada, se presentaba una vez más a unas elecciones andaluzas pero por primera vez con el círculo violeta y con una presencia mediática mucho más importante. Los resultados podrían calificarse de muy buenos teniendo en cuenta que se parte de cero, pero las expectativas eran mucho mayores. Las encuestas les daban más de 20 escaños, pero finalmente han sido 15. Buen porcentaje de los votos han procedido sin lugar a dudas de IU, que se ha hundido. Otra parte podemos entender que se justifica en cierta activación de la participación electoral (un 5% más respecto a 2012) y también algunos ex votantes del PP. Pero curiosamente no ha hecho ningún rasguño al PSOE, lo que nos induce a pensar que el progresismo andaluz hoy día está dominado por los socialistas de forma indiscutible. Aunque roben, malversen el dinero de los parados y gestionen mal la economía... El caso es que da la impresión de que las expectativas de Podemos estaban infladas. Pero para una valoración más general y fiable de la fuerza de este partido habrá que esperar un par de meses.


En cuarto lugar, ha irrumpido Ciudadanos. Juan Marín y su equipo ha conseguido debutar con 9 diputados, acercándose a las encuestas que les daban 10 escaños y superando las previsiones de sondeo a pie de urna que les daban entre 6 y 7. Son unos resultados muy positivos teniendo en cuenta que es una comunidad bastante polarizada electoralmente. Han destrozado literalmente a UPyD y han hecho bastante pupa al PP, cosa que los magentas nunca han logrado. La marca naranja consigue de esta forma su primer éxito fuera de Cataluña y da la sensación de que junto con Podemos puede ser otra amenaza importante al bipartidismo, pero sobre todo al PP. Es decir, ser de alguna manera a los populares lo que los podemistas pueden ser para los socialistas a nivel nacional: una alternativa ilusionante y lejos de corruptelas. Aproximadamente han sumado 368 mil votos y en las encuestas son los que porcentualmente más están subiendo actualmente en las encuestas a nivel nacional.

Cerrando el arco parlamentario se halla IU, que ha perdido 150 mil votos y ha pasado de 12 escaños a 5. Es un varapalo tremendo para la formación capitaneada por Antonio Maillo, que aparte de haber sido superados por la marca Podemos, les ha podido perjudicar su pacto y condescendencia con el gobierno socialista, el escándalo Bankia, las tarjetas black y otros hechos que nada tienen que ver con el ideario del partido. Al igual que en el caso del PP, es un aviso para que IU se ponga las pilas. El primer problema se llama Podemos, y es que pese a que sea un partido amigo los votantes sólo pueden depositar una papeleta en la urna. En principio, sólo la ideología (más suave en Podemos) es lo que les puede diferenciar. Porque en los hechos hay situaciones en que poco se diferencian de "la casta", siendo otro problema no menos grave.


A continuación vamos con los fracasos de ausencias. En quinto lugar ha quedado UPyD, que ha perdido 50.000 votos y pasado de un 3,35% a un lamentable 1,92%. Fracaso total y el segundo consecutivo de un Manuel de la Herrán cuyo proyecto se ha basado más en los logros del partido nacional. Concretamente a los miles y miles de euros gastados en denuncias contra la corrupción. Pero de nada sirve eso en un contexto autonómico andaluz y más cuando existe otro partido del centro con una imagen mucho más aprobada y valorada como más competente: Ciudadanos. Tampoco con la deriva autoritaria del partido por culpa de Rosa Díez. Y es de muy mal perdedor y poco autocrítico el resumir que las elecciones las ha ganado la corrupción. Es mejor que asuma los errores del partido, que no tienen que ver con las ideas que defiende. No me alegro del batacazo de mis "exs", más bien me da mucha pena. Esperaba que pudieran haber conseguido un diputado. Pero una cosa sí voy a decir, mis "queridos" ex-líderes de Murcia van detrás y si no, tiempo al tiempo. 

Por último, VOX ha obtenido un ridículo 0,45%. 18.000 votantes y siendo superado por el Partido Andalucista (relegado al ostracismo desde 2012) y el PACMA. La formación conservadora ha hecho poco más que defender el izado de la bandera española en Marinaleda o pedir que se suspenda el Athletic-Barça de Copa si pitan el himno. Su campaña ha sido vergonzosa. Españoles nos sentimos muchos, pero tontos no. Francisco Serrano ha perdido el tiempo. Este partido se quedó a punto de un Eurodiputado, por lo que aún podría entenderse que en una comunidad tan de izquierdas como Andalucía lo tenía imposible desde el principio. A ver qué sacan en mayo, pero ya lo avanzo yo: unos pocos concejales y cero diputados. Hace tiempo que VOX fracasó como alternativa al PP, no ya por una aplicación desacertada de sus principios respetables de derechas, sino por la marcha de pilares como Cristina Seguí, Vidal Quadras y Ortega Lara.

lunes, 26 de mayo de 2014

El principio del fin del bipartidismo

Celebrados ayer los comicios electorales al Parlamento Europeo en España, para la legislatura europea 2014-2019, han deparado resultados bastante llamativos. Hay que tener en cuenta la baja participación que suelen tener estas elecciones que implican un entorno algo lejano al ciudadano bajo la percepción de muchos de ellos, pero pese a la desafección política y la crisis ha subido 0,68 puntos porcentuales respecto a 2009 y se establece en un 45,58% de votantes. Por lo tanto, la alta abstención no procede catalogarla de fuerte castigo a la política y cualquier discurso que defienda esa hipótesis es muy desacertado. El castigo ha sido más bien activo y con arreglo a los siguientes resultados que voy a comentar a continuación sobre las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014.

El PP y el PSOE han recibido un guantazo espectacular perdiendo más de 200.000  y 250.000 votos respectivamente. De esta forma, han pasado de ocupar el 80% de los votos al 49%, de manera que el bipartidismo se ha hundido considerablemente. Tanto Cañete como Valenciano han decepcionado a mucho público que ha decidido retirarles el voto y decantarse más por otra candidatura que por la abstención. En sus intervenciones, el PP ha sido más optimista señalando que pese a las decisiones políticas "complicadas" los ciudadanos han decidido otorgarle la mayoría. Es decir, autocomplacencia cínica y autocrítica cero. El PSOE sí que ha recurrido a una autocrítica, más que nada porque son los peores resultados en unas Europeas de su historia y son un auténtico varapalo. Dado este resultado seguramente aceleren las primarias para renovar una desgastada cúpula. En fin, no merece la pena perder más el tiempo en estos causantes de la triste situación económica y política en España. 16 y 14 diputados han obtenido frente a 24 y 23 de 2009.

La tercera fuerza ha sido IU, con una impresionante subida de forma que ha más que duplicado sus votos. De 2 a 6 diputados. Un 10% de los votos. Ni que decir tiene que ese ascenso tiene su explicación en el hecho de haber arrebatado un importante espacio de confianza al PSOE. Poco más hay que añadir, sino que su incremento ha podido verse frenado por la irrupción de Podemos.


La cuarta fuerza política ha sido Podemos. La candidatura liderada por el politólogo de la UCM Pablo Iglesias. Ha conseguido unos resultados espectaculares, rompiendo todas las previsiones y conquistando 5 diputados con casi un 8% de los votos. La campaña realizada por las redes sociales y con muchos actos previos en diversas ciudades de España les ha reportado sin duda un gran éxito y hay que reconocer que han sabido calar en la sociedad con sus mensajes de rechazo a la "casta política". Se identifican como de izquierdas, pero en su discurso huyen del martillazo ideológico constante de IU. De esta forma me atrevería a pensar que alguna gente de derechas podría haberles votado, a pesar de que en general puede afirmarse que le han pegado un sonado bocado al PSOE. Lo han dejado fino. En definitiva habrá que ver si Podemos tiene futuro y si crece para las próximas Elecciones de otros ámbitos. Para ello tendrán que buscarse a gente que no sea Pablo. De momento cuenta con un importante colchón de confianza. Por último, felicitar a la cartagenera Lola Sánchez por acceder a eurodiputada.

En quinto lugar ha quedado UPyD. Los 4 escaños obtenidos por Francisco Sosa Wagner, Maite Pagazaurtundua, Fernando Maura y Beatriz Becerra son el número que más se esperaba. Sin embargo, yo siempre saco el punto crítico. No hemos podido competir con otras opciones que también pretendían defender y representar el descontento con el bipartidismo al tiempo que hacer más daño aún al PP. Por lo que respecta a lo primero, el discurso de Podemos nos ha superado. ¿Por qué? Entiendo que por el liderazgo de Iglesias entre los sectores más a la izquierda de los socialistas aparte de la típica campaña de desprestigio y manipulación contra UPyD, que suele venir de los mass media de siempre. También puede ser cierto que la media de juventud de aquella candidatura ha llamado la atención. En lo segundo, Ciutadans ha aprovechado la popularidad de Albert Rivera fuera de Cataluña. De cualquier forma, la parte positiva es que se sigue consolidando un incremento con casi 102.000 votos y un 6,5%. Por lo que respecta a mi pueblo, en San Pedro del Pinatar se han obtenido 530. Con más candidaturas y votando menos gente, más votos que que en los comicios municipales, autonómicos y generales. Francamente estoy contento con estos resultados, aunque como siempre pienso que se podría haber conseguido algo más. Pero estamos en el camino de lograrlo. UPyD puede y lo conseguirá. Personalmente cada día confío más en este partido.

En cuanto al resto de partidos, la Coalición Europa con PNV, CC y CiU ha mantenido sus 3 escaños. Pero la mayor sorpresa es ERC. Su subida es normalita, de 1 a 2. Pero lo que destaca es que ha ganado en votos a CiU en Cataluña y subiendo la participación casi en 12 puntos, de un penoso 36% a un 48%. De esta forma ha triunfado la "intención" de los independentistas catalanes de elevar las exigencias soberanistas a Europa. Otra lectura señalaría el monstruo que puede estar despertando Artur Mas, que lejos de beneficiar a su partido con la vorágine soberanista está dando votos a su máximo rival político. Por otra parte Ciutadans ha conseguido entrar con 2 diputados, lo que es sin duda un buen resultado dada la mayor popularidad de UPyD fuera de Cataluña. Por último, Primavera Europea con Compromís y Equo logra entrar con un diputado al igual que la siniestra Bildu con su candidatura de Los pueblos deciden.


De los que se quedan fuera, destaca el ya previsto fracaso de VOX. Se han quedado a 50.000 votos de haber metido a Vidal-Quadras de Eurodiputado, con sus 243.000 votos casi todos ellos procedentes del PP. Su estrategia conservadora de captar a los más descontentos con la corrupción y la falta de mano dura contra el nacionalismo catalán, el aborto y otros aspectos no han calado lo suficiente para hacer más daño a Cañete y reducir la siempre alta abstención en estas elecciones. Posiblemente muchos de sus potenciales votantes son los que se han quedado en casa. Habrá que esperar a próximos comicios para ver si esta alternativa al PP tiene futuro. Quizás sí consigan algún diputado por Madrid.

Estos son los resultados que han dado las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España. Todos ellos con detalles se pueden consultar aquí. Sin duda condicionarán en gran parte la política y orientaciones estratégicas de todos estos partidos que volverán a concurrir en los comicios del próximo año. El termómetro está claro que mide lo que mide: el descontento del pueblo español con las políticas caducas y desacertadas de socialistas y populares. O dicho en el idioma de los descontentos, que somos muchos: sociatas y peperos.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Elecciones catalanas 2012

Hace 2 años dediqué una entrada a las elecciones catalanas de 2010. Ayer domingo se celebraban nuevos comicios a mitad de legislatura por el adelanto que solicitó el President de la Generalitat de Catalunya Artur Mas. Previamente aprovechó la fiesta de la Diada del 11 de septiembre, el Barça-Madrid de octubre y la reunión con Rajoy sobre un nuevo pacto fiscal para desarrollar su estrategia de focalizar la atención en el tema de la independencia. Así trataría de evitar que los catalanes pensasen en recortes, servicios públicos deficitarios, deuda, desempleo... vamos, que el monotema electoral ha sido el posible divorcio de Cataluña de España, planteándose el voto como si se concediera: un sí incondicional a la independencia (CUP y SI), referéndum forzoso y promover "sí" (CiU y ERC), referéndum legal sólo en Cataluña y ya veremos (PSC e ICV-EUiA), referéndum en toda España y promover "no" (C's y UPyD) o seguir como autonomía (PP). Está claro que los catalanes deben decidir qué quieren con su futuro, pero con una completa información. Mas ha preferido lavar su imagen política haciendo de la Senyera su único argumento político, declarándose por encima de la Constitución y los tribunales y con la meta final de salir reforzado con cuatro años más en la Generalitat.

Pues bien, se ha producido un bajón muy fuerte de CiU que ha pasado de 62 a 50 escaños. Eso sí, como vienen haciendo desde los años setenta sin excepción volvieron a ganar las elecciones. El por qué de su "tortazo" electoral hay que encontrarlo fundamentalmente en la política de recortes y medidas conservadoras de las que la población catalana no ha permanecido ignorante. Así que la cortina de humo no ha podido esconder sus vergüenzas. El electorado de CiU es mayoritariamente de derechas, pero existe un segmento más moderado que no está de acuerdo con el independentismo y debido a ese giro a la radicalización de un partido que votó a favor de la Constitución Española, entiendo que es otra razón para que esos votos se hayan ido al PP y a C's fundamentalmente y sólo una pequeña parte a ERC. No olvidemos que los republicanos son los grandes rivales políticos de CiU. Si para gobernar decide pactar con ERC (única posibilidad de que no necesite otro grupo más) sabe que su programa tiene que ser más progresista y muy orientado a las exigencias soberanistas (marronazo a la vista). Por último quedaría pendiente estudiar hasta qué punto le han afectado los presuntos escándalos destapados en plena campaña.

La segunda fuerza ha sido ERC y la que mayor subida ha experimentado. Oriol Junqueras ha acercado a la formación independentista a sus resultados (sin igualarlos) de los años de gobierno en el tirpartit. De 10 a 21. Sus votos han procedido fundamentalmente del PSC, pero también nos aventuramos a pensar que ha sabido movilizar mejor que nadie al electorado independentista de izquierdas. No en vano ha subido la participación electoral en 5 puntos, pese a que más de 30% se siga quedando en casa sin opinar. Por supuesto también ha pescado de algunos votantes de CiU decepcionados por la política de recortes, pero en mayor medida de unos socialistas que a continuación paso a comentar.


El PSC ha pasado de 28 a 20 escaños, un nuevo descenso que le deja a años luz de su época de gobierno y confirma otra paliza más de los socialistas tras las Generales 2011 y las autonómicas de Galicia y Euskadi, sin perder de vista la pérdida de la absoluta en Andalucía. El problema es que su campaña ha sido muy mal enfocada, sin llegar a posicionarse de una manera clara. Por no enfadar al hermano mayor y sobre todo no perjudicar las futuras aspiraciones de Carme Chacón de ser candidata a la presidencia del Gobierno de la Nación, al tiempo que no perder demasiado electorado independentista, manifestó su voluntad de apoyar un referéndum pero estableciendo la fórmula del federalismo aunque sin llegar a comunicarlo eficazmente. Esa indefinición le ha hecho hundirse en beneficio de ERC, del mismo modo que la impopularidad del PSOE ha sido aprovechada por ICV-EUiA para captar buena parte de sus votos.

El PP de Alicia Sánchez Camacho ha aumentado en un escaño. De 18 a 19. No es gran cosa, pero no ha recibido ningún castigo por lo que está haciendo su homónimo en España. Esos votos sin duda los ha recibido de esa parte del electorado de CiU que no desea ningún proyecto soberanista. Eso sí, su mayor éxito no es el escaño en sí, sino igualarse prácticamente con su gran rival el PSC.

ICV-EUiA ha pasado de 10 a 13 escaños. Joan Herrera repetía candidatura y al igual que Izquierda Unida en España ha cazado una importante parte de los votos socialistas que tampoco estaban seguros con la independencia (no querían tampoco ERC) pero desconfiaban de las políticas desacertadas del PSOE.


Ciutadans ha obtenido sin duda unos resultados sensacionales. Ha pasado de 3 a 9 escaños, triplicando por lo tanto sus votos. Un éxito de Albert Rivera, un político catalán al que admiro y le deseo lo mejor para estos cuatro nuevos años. Lleva ya ocho a sus espaldas y a sabido movilizar al electorado moderado que quiere seguir siendo catalán y español al tiempo que rechaza políticas de impuestos, recortes y deudas que tienen que sufrir las personas. Y seguramente parte de la abstención se ha decantado por él.

SI, Solitaritat per la Independencia, es otro de los que se ha pegado la morrada padre. Tras la salida del célebre Laporta, llegó el saguntino Alfons López Tena que ha hecho una campaña mediocre al menos por lo que he estado leyendo en Twitter. Jamás hizo oposición a Mas, sino únicamente aseguraba que con ellos iba a ser posible la independencia. Pues bien, perdieron los 3 escaños que tenían y se quedaron con un rosco debido no sólo a la ausencia del ex presidente del Barça sino al siguiente partido.

La CUP, Candidatura de Unió Popular, es un partido de ideología de extrema izquierda independentista cuya máxima estrella es el polémico ex jugador del Barça Oleguer Presas (aunque cerraba una lista). Ya consiguieron buenos resultados en las municipales de 2011 y han entrado con fuerza con 3 escaños, prácticamente quitándoselos a SI. Su campaña ha sido exitosa, exponiendo con claridad su desconfianza en CiU y basando su discurso en lo antisistema y en la exigencia de una democracia directa.

Finalmente, UPyD en Cataluña, ha triplicado votos con el trabajo de Ramón de Veciana aunque se ha quedado muy lejos de entrar (14.552 votos). Teniendo en cuenta que UPyD no fue invitado al debate de TV3 de los siete candidatos con representación en el Parlament, que su presencia en los medios ha sido totalmente inexistente, que el gancho de C's y la popularidad de Albert Rivera es más que evidente en un electorado cuyos ideales son los mismos y se añade que la fragmentación partidista en Cataluña es terrible, creo que está bastante bien. Sin embargo soy de los que piensa que se debería reactivar el debate de si UPyD y C's deberían ir en coalición. Por lo menos volver a plantear la posibilidad.


                                 

Una última reflexión: el nacionalismo ha pasado de tener 75 escaños a tener 74. No existe demasiada variedad, mientras PSC e ICV-EUiA se mantengan en una postura intermedia más proclive a que Cataluña opine sobre su futuro soberano que a mojarse a defender la independencia. Ahora CiU tendrá que lidiar con el marrón de, pese a seguir cuatro años más, gobernar con un Parlament que no va a tenderle la mano fácilmente. En cuanto a las posibilidades de referéndum o auge nacionalista, creo que el tiempo irá enfriando las tensiones y aflorará lo que importa: exigencias de mejor calidad de vida para los catalanes, gente trabajadora e inteligente.

lunes, 22 de octubre de 2012

Elecciones vascas y gallegas 2012

En esta época de crisis económica (que se está alargando más de lo que pensábamos) está proliferando la convocatoria de comicios electorales en casi todos los niveles. Este domingo le ha tocado a Euskadi, que cuenta con un calendario propio y separado de las regiones que accedieron a la autonomía a través de un procedimiento ordinario y más lento, y a Galicia, cuyo caso es el mismo sólo que se tomó la decisión de adelantarlas unos meses. Sobre la mesa un tema claro entraba en la agenda de casi todos los partidos: los recortes del Gobierno de la Nación perpetrados por Rajoy y compañía y la reacción ante los mismos. Estas dos importantes Comunidades podían servir de barómetro en relación a la desacertada gestión del PP, al tiempo que para comprobar el efecto y credibilidad que había tenido en el electorado el anuncio hace un año de la organización terrorista ETA de retirarse de la lucha armada (que no entregar las armas, pedir perdón y disolverse). Dos hombres luchaban por revalidar su mandato con muchas complicaciones: Patxi López, el político del PSE que acabó con 20 años seguidos de PNV y Alberto Núñez Feijoo, presidente por el PP de Galicia. Como hago siempre que hay elecciones y siendo algo que me encanta por haber estudiado Ciencias Políticas, voy a analizar los resultados.

En Euskadi ha vencido como casi siempre el PNV, que había gobernado desde finales de los años setenta hasta 2008 en que ocurrió algo inédito: PSOE y PP se unieron para desbancar al nacionalismo rancio y de doble moral del que muchos vascos estaban cansados. También dio su apoyo UPyD, constituyéndose un apoyo tripartito pero con gobierno socialista de Patxi López. Pero al PSE le ha perjudicado justo lo que en teoría debería de haberle dado alas: el cese de la actividad armada de ETA. Eso ha favorecido que se multiplicase la simpatía de la izquierda nacionalista (no sólo la abertzale o radical) por un partido heredero de Batasuna, Euskal Herritarok y otros: BILDU. Nada menos que 21 escaños, un éxito de la candidata Laura Mintegi. Así, es más que probable que Iñigo Urkullu sea el nuevo Lehendakari al conquistar el PNV 27 escaños y podría contar con el apoyo de BILDU o del PSE. La división que parece articular la competición partidista en el País Vasco es el nacionalismo, pero si es cierto que Urkullu desea centrarse en lo económico no es imposible que pacte con los socialistas. El PSE pasa de 25 a 16 escaños, un bajón espectacular con pérdida de 100.000 votos e incluso el PP de Antonio Basagoiti pasa de 13 escaños a 10. De lo que me alegro es de la continuidad de Gorka Maneiro de UPyD que volvió a sacar su escaño por Álava recibiendo 21.492 votos en todo el territorio vasco. Los resultados los podemos ver aquí.

Se puede observar también que la abstención ha sido en realidad otra fuerza política, con alrededor de un 34%. Es sintomático que exista tanta gente que no quiera votar, no sabemos si por desafección con todas las formaciones. El éxito de BILDU, que ha agrupado a formaciones nacionalistas de izquierda, ha dejado a este espectro político una presencia tan fuerte en Ajuria Enea sin precedentes desde 1990 nada menos. Pero aún así, ¿por qué existe tanta abstención? Puede ser que en parte haya un sector de esa izquierda independentista que no termine de estar conforme con el anuncio de abandono de la lucha armada de ETA. A mi parecer no es suficiente sólo con eso, pero no deja de ser una paso muy importante para que algún día se consiga de una vez la paz y jamás vuelva a existir la violencia y familias destrozadas que forman parte de la historia del País Vasco y de España. Esperaremos.


En Galicia ha existido una abstención mayor aún: nada menos que un 36,67%. El PP ha perdido más de 140.000 votos pero ha aumentado sus escaños, producto de la conjunción del batacazo que ha experimentado el PSOE y los efectos de la injusta Ley Electoral que transforma una una mayor abstención en escaños más "baratos" para el partido ganador. Y es que los ex votantes del PP parecen haberse quedado en casa. El PSOE de Pachi Vázquez ha perdido 230.000 votos, acorde con la hecatombe del partido central en las Elecciones Generales de 2011. Sólo 2 de cada 10 votantes confió en el candidato socialista, cuya formación ha pasado de tener 25 diputados a tener 18 mientras que Alberto N. Feijoo seguirá presidiendo la Xunta con 41 diputados frente a los 38 de 2009. Los votos socialistas emigraron a AGE (Alternativa Galega de Esquerda de Xosé Manuel Beiras). Esta nueva candidatura ha arrastrado también el voto del BNG (Francisco Jorquera), que ha perdido mucho apoyo reduciendo su presencia de 12 escaños a 7. AGE es por tanto el otro vencedor de estas elecciones irrumpiendo con 9 diputados. No han podido obtener representación José Canedo de UPyD (21.212 votos) y el polémico Mario Conde, que se presentó por Sociedad Civil y Democracia y se ha pegado el morrazo padre (15.781 votos). Tendrá que seguir este hombre publicitando sus libros en El gato al agua.

Es cierto que ha tenido cierto castigo el PP por los recortes del Gobierno Central, pero ese impacto ha sido muchísimo menor que el que ha recibido el PSOE debido a la división de partidos de la izquierda, sobre todo por esa nueva formación que al parecer ha recogido el descontento del sector progresista gallego y posiblemente se haya presentado como una alternativa a los socialistas que no han solucionado los problemas en su momento. Dicho de otra forma, se ha polarizado el electorado, pero el PP ha restringido la amenaza de Mario Conde al mínimo común múltiplo. José Canedo ha tenido mucha competencia en estas elecciones y los resultados han sido decepcionantes: ha perdido casi 2.000 votos respecto a las autonómicas de 2009. Mi ánimo a este candidato para que siga trabajando, pero habrá que realizar una primera autocrítica para analizar sobre todo por qué esos 140.000 votos que ha perdido el PP se han ido directamente a engrosar la abstención en vez de ser cazados por UPyD. Del mismo modo que no ha podido captar el voto del socialista decepcionado. Los resultados completos se pueden ver aquí.

lunes, 26 de marzo de 2012

Elecciones Andaluzas y Asturianas 2012


Ayer tuvieron lugar las elecciones a las asambleas legislativas de la Comunidad Autónoma de Andalucía y al Principado de Asturias. Sin embargo, dichos comicios se convocaron por motivos muy diferentes. En el caso andaluz, donde el PSOE gobierna desde los años setenta, esta Región cuenta con un calendario propio, en virtud de su condición de comunidad que accedió a la autonomía por la vía del artículo 151 permitiendo una consolidación más rápida de dicho proceso, pese a que exigiese una aceptación más reforzada. En el supuesto asturiano, han tenido que repetirse las elecciones 10 meses después al no alcanzarse una adecuada gobernabilidad, pues la inestabilidad derivada de un gobierno minoritario de Foro Asturias y un mapa parlamentario complicado ha impedido cerrar acuerdos importantes como los presupuestos generales. Sin embargo, una cuestión se planteaba sobre la mesa de ambos comicios: la reacción a los recortes y reformas laborales del Presidente Rajoy.

El gobierno de José Antonio Griñán, en Andalucía, no quiso coincidir la fecha de las elecciones con las Generales, que se adelantaron al 20-N, con el objetivo de contrarrestar el decremento de popularidad del partido socialista así como los escándalos de corrupción de los ERE que los medios de comunicación afines a su partido han querido tapar. Pero de todos modos, el escenario ya estaba tiznado de cifras muy negativas en términos de desempleo, inflación y sueldos. Un ambiente muy propicio para que existieran cambios, para que nuevos partidos accediesen a la asamblea e incluso favoreciesen un cambio de gobierno o la necesidad de fraguar pactos no ya de estabilidad, sino de coherencia y de apoyo a una mejor democracia y lucha contra los corruptos. En 2008 el PSOE alcanzó la mayoría exacta con 56 escaños mientras que el PP obtuvo 47 e IU 6, mientras que el PA (Partido Andalucista) desaparecía siendo fagocitada su presencia por los populares. El PA y UPyD aspiraban a entrar en el arco parlamentario andaluz y este contexto verdaderamente lo hacía intuir más que probable, al menos en el caso de UPyD.

Desgraciadamente Martín de la Herrán no ha podido entrar pese a conseguir más de 128.000 votos. El PP de Arenas ha obtenido 50 escaños, pero el PSOE de Griñán ha venido a ganar las elecciones con 47 escaños y un 39,5% de los votos, que de la manera más evidente se suman a los 12 obtenidos por Izquierda Unida, en un brillante ascenso que ha culminado en una duplicación de sus escaños. Así pues, ha pesado más la ideología de izquierdas a la hora de retirar el voto a los socialistas, de manera que el aumento del PP ha sido más bien exiguo y sinceramente considero una absurdez el que se celebre por los populares su primera “victoria” en las elecciones andaluzas cuando saben perfectamente que ha sido el enésimo fracaso de Arenas. Esta vez más sonado. Ni los escándalos de malversación de fondos de los socialistas andaluces ni los chorizos que han perpetuado estos han sido aprovechados. Y una vez más la ley electoral ha premiado a los grandes partidos con escaños más “baratos”, es decir, con menos votos, y ha castigado a UPyD dejándola fuera de la asamblea. El PA queda otros cuatro años fuera del arco.



En Asturias se ha repetido el mismo problema de 2011. La formación de Francisco Álvarez Cascos, Foro Asturias, partía con el objetivo de defender su pírrica victoria en las elecciones de mayo de 2011. Ha pasado de 16 escaños a 13, mientras que el PP de Mercedes Fernández se mantiene en 10 evidenciando otro fracaso del partido del Presidente Rajoy. El PSOE de Javier Fernández se ha alzado como ganador de las elecciones tanto en votos como en escaños (16), mientras que IU (Jesús Iglesias) aumenta en uno consiguiendo 5 escaños. UPyD consigue entrar gracias a la gran campaña de Ignacio Prendes con un 3,7% de los votos. La mayoría está establecida en 23 escaños, por lo que la izquierda suma 21 y la derecha 23. Estos son los resultados.

La última oportunidad del PSOE de Asturias para poder formar gobierno sería que el voto de los asturianos emigrantes fuera lo suficientemente mayoritario para otorgarle el escaño número 17. De esta forma podría negociar con IU y con UPyD. Un pacto FAC-PP puede ser bastante tirante, teniendo en cuenta la evidente rivalidad entre el PP de Asturias y la formación de Cascos, ex líder y ministro popular que abandonó el partido conservador por discrepancias. Los resultados, dejan de esta manera otro puzzle, como si conformaran un cubo de Rubik y le diéramos otra vuelta de tuerca. Total, que en ocho meses lo mismo tenemos otra vez elecciones.

Si hay un gran derrotado, ese ha sido el PP de una manera rotunda. Ni la mala gestión y peor seguridad de Foro Asturias ni la corrupción escandalosa de Manuel Chávez y Griñán han sido aprovechadas por los populares para acaparar dos comunidades más, lo que hubiera terminado de tintar de azul prácticamente todo el mapa de la geografía española salvo las regiones nacionalistas. El ganador moral ha sido Izquierda Unida que ha arrebatado muchos votos al PSOE, pero a su vez esto ha sido precisamente una victoria de los socialistas, que prosiguen cuatro años más en Andalucía al más puro estilo del PRI mexicano del siglo XX y aunque no van a recuperar Asturias, sí que han logrado retornar al primer puesto. Lo de Arenas no es en absoluto un triunfo, sino un ridículo.




Eso sí, en relación con los pactos de gobierno, hay que saber diferenciar a Izquierda Unida de UPyD. Los primeros ya han manifestado en Andalucía su intención de apoyar al PSOE en forma de carta blanca, sin condiciones ni más argumentos que el sí porque sí. Sólo UPyD establecería unas reglas lógicas para dar su voto, en una línea de coherencia y de compromiso democrático que implicaría aspectos como la reforma de la Ley electoral y la lucha contra la corrupción. En definitiva, el progreso de la democracia. No el conservadurismo y retroceso que los partidos gobernantes han mantenido y sectores de la oposición consentido.

Con todo esto, me quedo con la nota más positiva que implica el crecimiento de UPyD con la entrada en el parlamento asturiano. Primero fue en el Parlamento Europeo con Sosa Wagner, luego en el Congreso con Rosa Díez, después en Euskadi con Gorka Maneiro y tras conseguir concejales en casi toda España, entró con fuerza en la Asamblea de Madrid con 8 diputados y ha incrementado su presencia el Congreso con 5 y grupo parlamentario. Un aumento firme y seguro, que poco a poco está calando en la sociedad. El próximo capítulo será en Europa, donde España tiene mucho que decir después de haber reflexionado sobre su situación a nivel nacional y territorial en un contexto de fuerte crisis. Pero dejémonos durante un año de elecciones, que sin duda han mellado en un menor descenso en la participación electoral. Es hora de seguir juzgando la actuación de los políticos que, para bien o para mal, influirá seguro en la resolución o agravamiento del panorama actual.

lunes, 21 de noviembre de 2011

La Ley electoral contra la democracia


Como era de esperar a tenor de los continuos sondeos y encuestas de diferentes medios de comunicación nacionales y autonómicos, ayer se alzó el Partido Popular con una aplastante victoria producida más bien por el horrendo tortazo que se ha pegado el Partido Socialista con una pérdida de más de 4 millones de votos en el Congreso de los Diputados, frente a los poco más de 600.000 que ha ganado el PP. Alfredo Pérez Rubalcaba ha tenido que admitir la fuerte derrota, mucho más dolorosa que la que sufrió Joaquín Almunia en 2000 en la que obtuvo 125 escaños frente a los 183 de José María Aznar. Esta vez el PSOE ha alcanzado su mínimo histórico con 110, curiosamente los mismos que la famosa señal de tráfico que se impuso durante unas semanas en las autovías españolas. ¿Premonición? El caso es que han perdido 59 escaños, la mayor paliza sufrida por un partido en el gobierno desde el hundimiento de la UCD en 1982. El PP supera su récord situándose la formación de Mariano Rajoy Brey en 186 escaños con una amplia mayoría para gobernar. Pero no todo es PPSOE, porque afortunadamente el bipartidismo ha descendido en 11 puntos y aumentado el número de partidos representados. Eso sí, la Ley electoral ha hecho su jugarreta y ha perjudicado sobre todo al partido del que soy afiliado: UPyD.

UPyD ha obtenido 1.140.242 votos al Congreso en todo el territorio español, lo que supone un 4,69% de los votos válidamente emitidos. Ha aumentado su representación de 1 a 5 escaños, obteniendo 4 en Madrid (situándose como la tercera fuerza política) y 1 en Valencia. Rosa Díez, Carlos Martínez Gorriarán, Álvaro Anchuelo, Irene Lozano y Toni Cantó son los cinco diputados magentas que, desgraciadamente, no podrán constituir grupo parlamentario porque aparte de la injusta Ley Orgánica de Régimen Electoral general que favorece la representación de partidos que concentran sus votos en pocas provincias, el artículo 23 del Reglamento del Congreso establece lo siguiente: “Los Diputados, en número no inferior a quince, podrán constituirse en Grupo Parlamentario. Podrán también constituirse en Grupo Parlamentario los Diputados de una o varias formaciones políticas que, aun sin reunir dicho mínimo, hubieren obtenido un número de escaños no inferior a cinco y, al menos, el quince por ciento de los votos correspondientes a las circunscripciones en que hubieren presentado candidatura o el cinco por ciento de los emitidos en el conjunto de la Nación”.
De esta manera, una y otra norma se dan la mano para que formaciones como Amaiur (Eusko Alkartasuna, Aralar y Bildu) obtengan 7 escaños y constituyan grupo parlamentario con un 1,37% de los votos a nivel estatal. Una verdadera vergüenza y escarnio para la democracia. O utilizando otro ejemplo más espectacular, con prácticamente los mismos votos, pero concentrados en Catalunya, CIU se aprovecha de la desconfianza socialista y aumenta su representación de 10 a 16 escaños. No le ha afectado lo más mínimo la política de recortes en materia de Educación. El PNV es otra formación que con 5 escaños podrá también constituir grupo parlamentario por superar ese 15% de los votos en las provincias vascas. Ni que decir tiene que el mayor beneficio ha sido para el PP, cuyos escaños le han resutado más "baratos" gracias a los efectos de la fórmula D'Hondt del artículo 163 de la LOREG.


No cabe duda que el incremento en votos de UPyD ha sido extraordinario frente a las anteriores Generales 2008 (de 305.000 votos a más de un millón) y es que se trata de un partido que crece con cada comicio electoral. Representa otro modo de ver la política, más cercano al ciudadano y lejano al caduco modelo que representan los grandes partidos. Una política que a mi modo de ver personal une lo mejor de la izquierda y de la derecha huyendo de los típicos discursos ideológicos sin base racional y argumentos potentes. El electorado se está dando cuenta de el bipartidismo no ofrece soluciones reales y el proyecto de centro de UPyD es considerado realista, convenciendo a más personas con el paso de los años. Y este, el 2011, ha sido un gran año para el partido.

En la Región de Murcia, Manuel Hernández Iglesias no ha podido conseguir ser diputado, pero consiguió el éxito de situar a UPyD como la tercera fuerza política de la Región de Murcia, desplazando a IU-Los Verdes. Han sido 45.909 votos, superando en 4.200 a la candidatura encabezada por Pedro Costa Morata. Estoy triste porque mi candidato se ha quedado fuera, pero orgulloso de su trabajo y unos resultados que han más que duplicado los obtenidos en las Locales y Autonómicas de mayo. Sólo me queda aplaudir a Manuel.

El resto de resultados registrados en Murcia, hablan por sí solos. El PP ha obtenido 471.354 frente a los 153.672 del PSOE. Si sólo 2 de cada 10 votantes han depositado su voto en el principal partido de la oposición, realmente dan ganas de echarse a temblar. El Partido Popular, con un 64% de los votos obtiene 8 escaños, aumentando en uno más respecto a 2008 y dejando al PSOE con 2. Esto, lógicamente, ha generado dimisiones. Pedro Saura, Secretario General del PSRM-PSOE, convocará pronto un congreso para la elección de su sucesor. Begoña Retegui viene de sufrir una poderosa derrota en las autonómicas, por lo que Rafael González Tovar (pronto ex delegado del Gobierno), podría ser un aspirante. Pero comparado con las Elecciones Generales de 2008, el aumento del PP en la Región de Murcia es en realidad imperceptible y contrasta con la estruendosa caída del PSOE. Ha perdido más de 100.000 votos en esta circunscripción.



En San Pedro del Pinatar, mi pueblo, también hubo un resultado gordo a favor del PP que ganó más de 2.200 votos (7.168 en total) respecto a las Municipales de mayo y el PSOE perdió más de 500 votos (1.847 en total). Influyó también en el ascenso del PP que no se presentaban los locales DPi y UCPi. UPyD ascendió 10 votos, de 519 a a 529, lo que es para congratularse, puesto que significa que nuestro electorado municipal nos ha revalidado la confianza depositada. A todos ellos, GRACIAS. Por último, IU obtuvo 12 votos más, unos 329.

En España el resultado es también claro: ha ganado el PP en TODAS las provincias españolas salvo en Sevilla y Barcelona (PSOE), Lleida, Girona y Tarragona (CiU) y finalmente Vizcaya y Guipúzcoa (Amaiur). No creo que merezca la pena comentar nada más de esto, pero todos los resultados pueden ser consultados en este enlace.

En el Congreso de los Diputados, 13 formaciones políticas consiguen representación, lo que es el mayor número desde 1989. Más que por la Ley electoral (que no tiene ningún mérito), hay que encontrar esta explicación en el hundimiento socialista y el hastío del bipartidismo. Así, estrenan presencia en el Congreso la coalición Compromís-Equo (circunscripción de Valencia) y Foro Asturias (FAC, curiosamente las siglas de su líder) con 1 cada uno. Se mantienen Geroa Bai (antigua Nafarroa-Bai), con 1 también, Esquerra Republicana de Catalunya con 3, Bloque Nacionalista Galego con 2 y Coalición Canaria con 2, aunque ha tenido que presentarse en coalición con otros dos partidos más para aguantar el Tsunami pepero parte II. Por supuesto también se mantiene el PNV con 5, tal y como he mencionado antes. Otra nota destacable es el ascenso de Izquierda Unida-Los Verdes de los míseros 2 de 2008 a 11. Ha sabido captar una parte importante del voto socialista descontento. En el Senado, el PP ha obtenido 136 senadores frente a 55 del PSOE (7 de ellos del PSC), 9 de CiU, 4 del PNV, 3 de Amaiur y 1 de CC. IU no presentó listas.




Así, Mariano Rajoy Brey será el próximo Presidente del Gobierno de España durante los próximos cuatro años. Ha ganado a la tercera, como el anterior presidente por el PP José María Aznar. Será el sexto de la democracia (ya tenemos dos de centro, dos de izquierdas y otros dos de derechas) y el responsable de intentar que el país tome un rumbo diferente, de superar la crisis en la que llevamos 3 años. Enhorabuena al Partido Popular, pero no olvide que su primer mérito ha sido el demérito de su principal rival, porque se le va a mirar con lupa desde el primer momento y los temas del agua, de los recortes en materia de educación, de los despidos de funcionarios interinos y otros más se le van poner en su contra desde el primer momento, aparte de que la culpabilidad en la generación del desempleo no sólo la ha tenido el gobierno saliente, sino también los autonómicos en los que su partido también domina. Mayoría para gobernar cómodamente tiene, pero asusta que no exista una oposición fuerte. Que haya suerte y Dios nos pille confesados.

Y no quiero cerrar este post sin darle las GRACIAS a todos los que han confiado en UPyD en estas elecciones. Aunque sea desde el grupo mixto, nuestros 5 diputados trabajarán con orgullo para seguir defendiendo sus principios y contribuir a que la democracia actual sea más realista y más coherente.

lunes, 23 de mayo de 2011

UPyD en el pleno de San Pedro... y en muchos más

Tras una campaña llena de tensión y un recuento de votos más emocionante que nunca, ha finalizado el mismo con la triunfal entrada de UPyD en el Pleno del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. Ha sido duro, pero gracias a los 519 votos que hemos conseguido se ha logrado obtener un escaño, el que ocupará nuestro José Luís Ros Medina, nuestro líder y la persona “culpable” de que nos hayamos unido a este interesante proyecto con personas ilusionadas en cambiar muchas cosas en este pueblo, cansadas del clásico bipartidismo y con ideas nuevas. Verdaderamente ha sido y es un placer pertenecer a este grupo y compartir esa alegría y ganas de hacer cosas que sentimos. Ha sido de muchos nervios, hasta el último momento no estaba claro, con el escrutinio en un 94% estábamos fuera, pero ese último 6% fue muy favorable a nosotros y arrebatamos un concejal al PSOE, que ha culminado unos resultados desastrosos.

El Partido Popular se ha alzado, sorprendentemente, con la mayoría absoluta en estos comicios. Visitación Martínez se convertirá en la primera Alcaldesa del pueblo en su historia, sin necesidad de buscar pactos. Nada menos que 12 concejales, lo que supone aumentar en 2 y tiene mucho mérito teniendo en cuenta que se presentaba DPi, que aspiraba a hacerle mucho daño. La formación que lidera José Antonio Albaladejo ha obtenido 3 concejales, lo que muy probablemente va a ser visto por él como un fracaso, dado que se planteaba obtener hasta 5. Mucha gente conservadora no veía con buenos ojos el retorno del que fuera Alcalde en la etapa 1983-91. UCPi y Marcos Gracia desaparecen del pleno tras haber perdido 300 votos. Muy posiblemente su fuerza se basaba en el desgaste de Pedro José y la ausencia de otras formaciones alternativas, así como en su pacto de legislatura con el PSOE. El gran derrotado ha sido el Partido Socialista, que ve reducida nada menos que a la mitad su presencia, con 5 concejales. Si José María es consecuente, debe dimitir. Finalmente, IU (Sergio Pérez Henarejos) consiguió más de 300 votos, algo meritorio si tenemos en cuenta que se presentó a última hora y apenas hizo algún mitin.

En cuanto a otras localidades, nos ha traído buenas sorpresas como en Murcia donde hemos obtenido 2 concejales, Molina de Segura (otros 2) y también en Los Alcázares y Caravaca con un concejal. Desgraciadamente no ha podido ser en San Javier y Cartagena y tampoco en Lorca, cuya situación actual quizás ha movido a la población a optar por la estabilidad. Eso sí, en todos ellos y en muchos otros más de la Región ha vencido el PP, no sólo revalidando allá donde ya estaba, sino hundiendo aún más a los socialistas y arrebatándoles feudos. En Torre Pacheco, donde se esperaba un castigo a Daniel Madrid por acusaciones de presunta corrupción, el PSOE ha perdido muchos votos y se ha reducido a 4, casi minoritario frente a un PP con 13. Hasta en El Pilar de la Horadada, en Alicante, podría gobernar el PP en coalición con UP, que detesta al histórico Ignacio Ramos, del PSOE.

Esta es la imagen de la nueva Alcaldesa de San Pedro del Pinatar, que tomará posesión junto con el resto de concejales el mes que viene. Enhorabuena, Visitación.


En cuanto a la Asamblea Regional nos hemos quedado con un 4,50% de los votos, lo que nos cierra la entrada por esta legislatura a un parlamento murciano en el que el PP ha batido lo que parecía imbatible. 33 diputados el PP, 11 el PSOE y 1 IU. Valcárcel obtiene su quinta mayoría absoluta, que se dice pronto, y se convierte en un histórico del Partido Popular. Se me queda la sensación de que ha habido mucho voto anti-ZP y con el problema de la crisis económica nacional en la cabeza en vez de mirar por la situación autonómica, lo que por desgracia es índice de que la manifestación por la Democracia Real Ya no ha funcionado por el momento. No es normal que el PP gane de tanta paliza y tampoco es bueno para la democracia. Ello nos debe llevar a reflexionar. Algo está fallando y no hemos podido romper un poco esa tendencia del blanco y negro, pero confiamos en que este ha sido un comienzo que nos debe servir para aprender mucho y seguro que en las siguientes elecciones conseguimos entrar. El trabajo de Rafael Sánchez, José Nieto y otros miembros de UPyD lo merece.


Otros éxitos de UPyD fuera de nuestras fronteras regionales y comarcales, son en el Ayuntamiento de Madrid (5 concejales) o en la Asamblea legislativa de Madrid (8 diputados). De 261 municipios, en 94 hemos obtenido representación y en total 152 concejales elegidos. Un éxito el madrileño del que tiene mucha culpa Luís de Velasco. Son unos resultados que nos consolidan como la cuarta fuerza política del país. Pero la bomba ha sido en Hernansancho, un pueblo de Ávila donde la candidata Mari Ángeles Hernández se ha alzado con la mayoría absoluta. ¡Felicidades! Y es en este ambiente de dominio abrumador del PP y de desgaste del PSOE donde debemos de seguir trabajando por una política más realista y cercana al ciudadano, luchar contra el bipartidismo y mostrarnos como una alternativa muy necesaria. Para ello tenemos por delante 4 años muy cargados de trabajo en el que el futuro de este partido y lo que es mucho más importante, el de nuestra sociedad y democracia, depende de ello.

A nivel autonómico el PP ha barrido también, conquistando la mayoría absoluta por vez primera en la historia en Castilla la Mancha y sobre todo no dejando que el PSOE fuera el más votado en ninguna Comunidad Autónoma. No olvidemos tampoco que no se celebraron elecciones autonómicas en Cataluña, País Vasco, Andalucía y Galicia. Sólo no fue el PP el más votado en Navarra, donde ganó UPN y se ha formado un puzzle terrible con PSOE, Na-Bai, Bildu, PP e IU y Asturias, donde Francisco Álvarez Cascos dio la sorpresa y ganó 16 diputados, haciendo mucho daño tanto al PSOE como al PP, que se quedan con 15 y 10 respectivamente. IU obtiene 4. En este caso y en muchos otros (Aragón, Extremadura, Canarias...) habrá que esperar a lo que sucede con la política de pactos. En la Comunitat Valenciana, Camps sorprendió y volvió a arrasar.

En definitiva, estos fueron los resultados en San Pedro del Pinatar. No termino este post sin mandar un fuerte abrazo a todos mis compañeros/as de la candidatura de UPyD en San Pedro del Pinatar y a todos los que han participado como colaboradores, pero sobre todo AGRADECER a los más de 500 que han confiado en nostros. No se arrepentirán de haber optado por el auténtico VOTO ÚTIL.

martes, 30 de noviembre de 2010

Elecciones catalanas 2010

Inauguro los posts relacionados con la política, tema que me encanta pues precisamente estudié y terminé (no como muchos altos cargos, ministros, concejales y demás) la carrera universitaria de Ciencias Políticas y de la Administración, tras terminar Gestión y Administración Pública. Quiero dejar claro que manifestaré sólo mis opiniones, de forma que no pretendo ni implantar verdades ni ofender, sino expresar lo que considero de acuerdo con mis ideales. Es indudable que toca hablar de los resultados de las elecciones catalanas de 2010. Es importante lo que ha pasado porque puede influir en el resultado de las elecciones generales que tendrán lugar en el 2012, pues Catalunya ha tenido mucho que decir tanto con el PP como con el PSOE en muchas ocasiones que no se ha alcanzado la mayoría absoluta. En términos generales se entiende como una comunidad autónoma cuyas cuatro provincias son terreno casi prohibido para el PP, que por lo general ha conseguido resultados más bien modestos, consecuencia de la tradicional orientación de izquierdas y nacionalista de la inmensa mayoría de la población catalana. Para el PSOE fue muy importante la circunscripción de Barcelona para poder ganar sobre todo las elecciones de 2008, aunque CIU siempre ha dominado en las otras circunscripciones, de carácter más rural (Tarragona, Girona y Lleida).

Empezando a hablar de CIU (Convergencia y Uniò), precisamente han ganado TODAS las elecciones desde 1980. Es un partido de corte nacionalista moderado, de centro derecha, y que ha sabido captar el voto catalán de tanto independentistas como el del electorado que quiere una Cataluña más libre pero dentro de España. De hecho, CIU es el único partido nacionalista que participó en la redacción de la Constitución Española de 1978 y de hecho la aprobó y asiste a sus eventos cada año. Su ponente fue Miquel Roca. En estas elecciones han obtenido 62 escaños, cuando en 2006 tenían 48. Un aumento espectacular que tiene su explicación en el trasvase de votos del PSC y ERC. Artur Mas, a la tercera va la vencida, llega a la Presidencia de la Generalitat con el objetivo de reconducir las negociaciones con el Estado, sin condicionar su apoyo a ideologías, sino al cumplimiento de unas expectativas nacionalistas más moderadas que el tripartito. Su campaña y mensajes han calado muy bien y de ahí su mayoría.

El PSC-PSOE ha sufrido un descalabro considerable, aunque ya se inició desde el principio de su gobierno. 42 escaños en 2003, 37 en 2006 y ahora 28. Aprovechó la crítica de los pactos de CIU con el PP para denunciar el giro conservador que supuestamente había tomado la formación política que abandonó Jordi Pujol en 2002. Pero la crisis económica, la ausencia de pactos con el Estado, el recorte del Estatut, el agotamiento de la fórmula del tripartito, unida a la poca visión de José Montilla en Cataluña, cordobés de nacimiento, y la falta de ideas del PSOE en general, han propiciado la caída del gobierno anterior y que el electorado perdonara a CIU por el estancamiento nacionalista (recortes del Estatut y otras cuestiones) de la década anterior. El caso es que nunca un gobierno catalán ha sido tan criticado, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

El PPC-PP ha conseguido cuatro escaños más, pasando de 14 a 18 escaños. Alicia Sánchez Camacho lidera una formación que no parece encontrar su sitio tanto por el sentimiento nacionalista generalizado como por la estrategia de demonización de las demás formaciones políticas, sobre todo ERC, que aprovechan también ese estilo para captar sus votos. Sinceramente no creo que el PPC tenga nunca posibilidades reales de gobernar la Generalitat, pero un dato concluyente más general apunta a que a pesar de vencer en muchas provincias, Catalunya es también uno de los talones de Aquiles del Partido Popular en las elecciones generales, junto con Andalucía. Sin embargo, cabe mencionar que son los mejores resultados de la historia del PPC, que hasta entonces encontró su techo en 1995 con 17 escaños y bajo el liderazgo de Alejo Vidal-Quadras

El peor batacazo se lo ha llevado Esquerra Republicana de Catalunya. Joan Puigcercós, un político bastante radical y que con más énfasis ha abanderado la explotación del Estatut y la ruptura con la Constitución Española y todo lo que huela a España, sustituyó a Carod Rovira, cuyo carisma ha ido decrescendo paulatinamente con el paso de los años. De 21 en 2006 a 10 escaños en las presentes elecciones. Ya fue dolorosa la caída en 2008 de las elecciones generales, y es que el electorado parece haberse cansado de la estrategia agresiva de un partido que llegó a votar NO al Estatut porque lo consideraba demasiado blando. También les ha hecho daño el partido de Laporta, de corte similar pero con una popularidad de su líder indiscutible. Han conseguido lo que han estado buscando, que es perder muchos votos e influencia política en el gobierno de la Nación, que en nuestra opinión no ha sido positiva.

Iniciativa per Catalunya-Els Verds
se presentó con Joan Herrera, que sustituía a otro Joan, Saura, que fue otro de los miembros del tripartito. Ha pasado de 9 a 10 escaños, lo que es un buen resultado y además le faculta para poder pactar con CIU para proporcionarle a ésta la mayoría absoluta, fijada en 68. Siempre que IPC se alinea con Los Verdes ha tenido buenos resultados, por lo que fue un acierto de esta formación.

Solitaritat per la Independencia
,
es el escenario de Joan Laporta, un personaje que aprovechó los éxitos del FC Barcelona, cosechados durante su mandato desde 2003 hasta 2009, para reinventarse en política. Sus votos los ha captado, muy probablemente, del electorado decepcionado con ERC, aparte por supuesto del sector nacionalista más radical de los aficionados al Barça. Este señor mezcla la política con el fútbol, el Tribunal Constitucional con el Madrid, el Barça con la lucha por la independencia...como la frase famosa de que "el FCB lidera la libertad de los pueblos sometidos". Un individuo que tendrá su momento de gloria, pero tan cerca igualmente la caída cual concursante de Gran Hermano. No tiene ningún mérito ni discurso cohesionado en política, sólo lo tiene en el fútbol. Hasta 4 escaños se ha llevado aprovechándose de las incongruencias en la aplicacón de la fórmula D'hondt del sistema electoral, que favorece que la consecución de escaños sea más cara en las circunscripciones rurales y exista sin embargo una mayor representatividad en las urbanas, siendo Barcelona un claro ejemplo de estas últimas.


El último en conseguir representación en el Parlament ha sido Ciutadans de Catalunya-Partido de la Ciudadanía. Albert Rivera, un político joven (29 años), se presentaba por segunda vez a las elecciones. Al final ha conseguido mantener los 3 escaños. Lo más injusto es que el nefasto sistema electoral y sus efectos, le han concedido un escaño menos que Laporta habiendo obtenido más votos. Entre su electorado posiblemente se encuentre gente desencantada con el PP, pero posiblemente también un sector del PSC cansado de la exaltación del nacionalismo frente a otros problemas más importantes. Aboga por un respeto de toda la ciudadanía independientemente de su nacionalidad y por la permanencia de Cataluña en España. Ese planteamiento me gusta, puesto que no me parece bien que los partidos nacionalistas condicionen tanto la política estatal cuando sus intereses radican en su territorio, aunque en realidad no es culpa de ellos, sino precisamente de los gobiernos españoles.

Entre los partidos que no han obtenido representación destaca UPYD (Unión, Progreso y Democracia) que con un discurso muy parecido a Rivera no ha tenido la imagen y proyección de C's, siendo precisamente el candidato Antonio Robles un antiguo afiliado de esa formación (dimitió en 2009 por discrepancias en relación con la plataforma - Libertas - a la que se adhirió C's en las europeas). Su resultado ha sido bastante decepcionante, el nº 16 con algo más de 5.293 votos. El CORI, un partido de corte nacionalista de Reus, es otro nuevo a escena. Quizás el hecho de que la esperpéntica Carmen de Mairena se presentase en las listas de ese partido animó al frikismo a depositar el voto. 6.982 votos alcanzó el pasado domingo. Existen muchísimos otros partidos, pero ninguno llegó al 3% que sí que alcanzaron los representados, con un número de votos bastante pequeño. Se presentó incluso Falange de las JONS con 1.781 votos.

Tras la caída de Montilla y el tripartito, queda esperar cuál va a ser la propuesta de Artur Mas no ya sólo en Catalunya sino también con motivo de las elecciones generales del 2012. Tiempo al tiempo, de momento el resultado en una de las regiones más relevantes de nuestro país es este y no podemos dejarlo de lado.