lunes, 31 de enero de 2011

El mal que se alimenta del miedo

Inauguro una nueva categoría en la que trataré de hacer reseñar sobre libros y autores, tanto aquellos que haya leído como otros importantes dignos de mencionar. En este caso quiero hablar de una de las obras más famosas del escritor estadounidense Stephen King, maestro en el género del terror. Se trata de It (Eso, en español), una novela publicada en 1986. Es una de las más largas, nada menos que unas 1.500 páginas, pero que realmente encierra una historia inquietante e interesante. Se han hecho dos películas que intentaron resumir el libro, pero realmente lo trocean y omiten muchísima información y escenas. A pesar de ello, da la impresión de que las películas se hicieron mucho más populares que el libro, de una enorme calidad en mi opinión.

El argumento del libro debemos dividirlo en dos épocas: una es el pasado y los eventos acaecidos entre 1957 y 1958. La segunda es 1984 y 1985. El pueblo protagonista es Derry, en el estado de Maine (USA). Un ser maligno atormenta a Derry desde que llegó dos siglos atrás, siendo el responsable cada cierto tiempo de la ocurrencia de varios eventos violentos y muertes indiscriminadas. Se alimenta básicamente del miedo que provoca en la gente, siendo capaz de adoptar las formas que impliquen sus peores temores. En algunas ocasiones es capaz de dominar la mente de los demás, provocando de forma indirecta las tragedias. Especialmente la forma de un payaso, de nombre Pennywise, para engañar a los niños, que constituyen su presa fácil. Saciado su apetito, volvía a dormir durante cerca de 30 años, volviéndose a despertar para alimentarse de los miedos en un ciclo terrorífico.

Sus rivales, en las épocas mencionadas, será un grupo de chicos y una chica que se hacen llamar “Los perdedores": William "Bill" Denbrough, Ben Hanscom, Beverly Marsh, Richie Tozier, Eddie Kaspbrak, Mike Hanlon y Stan Uris. Todos se caracterizan por haber atravesado infancias difíciles (ser tartamudo, estar gordo, maltratada por su padre, ser judío, discriminado por ser de raza negra…). También existen más personajes malvados, como Henry Bowers o Victor Criss (los chicos malos). El grupo de los perdedores luchará, tanto siendo niños como adultos por vencer todos sus miedos, unidos por su amistad.

Los personajes están muy bien definidos en ambas etapas, de forma que esa profundidad de la descripción de la personalidad que caracteriza a cada uno de ellos, consigue que rápidamente conozcamos y entendamos la forma de pensar y actuar de todos, así como las virtudes y defectos. La vida de ambos, sus problemas y peores miedos son escenificados con lujo de detalles, no ya por lo extenso del libro, sino también por la gran habilidad del autor de crear un ambiente de tensión y misterio. Por otra parte, en algunos casos se introducen personajes y relatos que no afectan al argumento principal pero que ayudan a entender mucho más la barbarie de It y el desarrollo de Derry durante los más de dos siglos de espanto. Ello, en nuestra opinión, enriquece más al libro.

Durante el desarrollo del libro existen continuos flashbacks, de forma que existen muchos saltos al pasado y vueltas al presente, que nos muestran tanto la historia de cuando eran pequeños como el momento actual, así como también sus estrategias para derrotar al monstruo. Hacia el final del libro ambos momentos se van uniendo sucesivamente, de forma que podemos leer el final de ambas batallas (1958 y 1985) de forma casi seguida. Eso hace que el libro sea más complejo y que en algún momento tengamos que volver hacia atrás para entender algo mejor, aparte de por el importante número de personajes. Por ese motivo hay gente que se puede perder o resultarle algo lioso, pero en realidad también suele pasar mucho en libros e incluso en películas.

De las escenas de miedo, hay que destacar cuando It se transforma. Engendro de la ciénaga, pájaro gigante, araña gigante, momia, monstruo de Frankenstein, hombre lobo, leproso…momentos que son los que más estimulan nuestra imaginación y nos hacen retratar en la mente esas escenas, con un lenguaje descriptivo estremecedor. It sólo hablo cuando es humano, especialmente siendo payaso que es cuando mejor se percata su infinita maldad. Del mismo modo existen escenas de miedo por otro tipo de efectos, tanto provocados por él como dominando la mente de las personas. Realmente disfruta con el pánico de los demás, lo que le eleva a uno de los monstruos más famosos y despiadados de la literatura contemporánea de terror.

El desarrollo no es en absoluto predecible, ya que durante todo el libro se van resolviendo ciertos interrogantes que nos hacen comprender poco a poco mejor la historia y ese hecho hace precisamente que el libro sea más interesante y mayores las ganas de avanzar en su lectura. En su conjunto considero que está bastante equilibrado. En muchas ocasiones existen escenas de tensión bastante logradas, destacando por ejemplo una persecución frenética del monstruo de dos de los chicos que huían en una bici. Varias páginas relatan esos momentos. Pero no desvelemos más detalles.

Por tanto, a pesar de que el libro pueda parecer muy largo, la tensión y suspense no decae en ningún momento, sobre todo por el desarrollo paralelo de las historias tanto del pasado como del futuro, que sólo en la conclusión se resuelven ambas, estableciendo el nexo de unión: la amistad y autoconfianza personal frente al miedo. El monstruo es la personalización del miedo, que es nuestro peor enemigo, el que impide que nosotros seamos felices. A pesar de que tengamos problemas y temores debemos ser capaces de superarlos y para ello nada mejor que potenciar nuestra auto estima y contar con la amistad. Por ello, consideramos que el libro termina con un mensaje realmente bonito y muy válido. Para aquellos interesados en la literatura de este género, lo recomiendo totalmente. Lo único malo del libro es precisamente cuando se acaba, pues lo considero una obra maestra.

Para terminar, comentamos breves cosillas: Una, el actor que encarnó a Pennywise en la película de 1990 fue Tim Curtis; dos, existe un grupo de rock llamado Pennywise que precisamente inspiró su nombre en el payaso; y tres, se está elaborando el guión del remake de la película de hace más de 20 años, reanudando el ciclo de terror situando la historia en nuestro tiempo actual.

martes, 25 de enero de 2011

Déjese llevar por el Museo Coconut

Después de haber triunfado en sus programas de La hora chanante (Paramount Comedy) y Muchachada Nui (La 2 de TVE), el grupo formado por los humoristas manchegos Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Carlos Areces, Raúl Cimas y Julián López aterrizaron en el canal Neox de la TDT de Antena 3 con su primera temporada de Museo Coconut, una Sit-com que requería un planteamiento totalmente distinto a lo ya visto, a la vez que no perder la esencia de su sentido del humor. Han sido 13 capítulos, la misma duración que las temporadas de Muchachada Nui y han prometido grabar una segunda temporada, lo que es síntoma de que la serie ha recibido una buena acogida.

El argumento es muy sencillo: un museo de arte contemporáneo en el que se relatan las vivencias disparatadas de sus guardias de seguridad, el guía, el director y otros personajes menos habituales como la propietaria del museo y el hijo de ésta. El tema del arte tiene mucho que ver con que todos los actores se conocieron en su etapa universitaria, pues estudiaron Bellas Artes en Cuenca. Los escenarios están bastante delimitados, que son: la sala del museo, el vestuario de los guardias y el despacho del director. También hay escenas rodadas en la calle.

El director es Jaime Walter (Raúl Cimas). Un personaje egocéntrico, algo estúpido y sin escrúpulos que es despedido del Moma (Museum of Modern Art, un museo que existe en realidad) y encuentra trabajo en el Museo Coconut. Desde el primer momento dirigirá el museo con desgana y con la intención de volver a su anterior puesto. Se encontrará con múltiples situaciones en las que querrá obtener beneficios, pero las más de las veces le saldrá rana. En general cae mal a casi todo el mundo, especialmente a los guardias. También es adicto al whisky.

Emilio Restrepo (Julián López) es un guardia de seguridad bastante ingenuo y peculiar. Tiene talento de artista en muchas modalidades (pintura, actor, guionista de corto de cine…) y en cada capítulo pretende dar rienda suelta a su vocación y solicita la ayuda de los demás empleados del museo, cosa que siempre desaprueba su director. En realidad sueña con poder cumplir su objetivo y no dejará escapar ninguna oportunidad de demostrar sus habilidades, aunque le haga perder la cabeza, si es que no le faltan dos tornillos.

Onofre (Joaquín Reyes) es un personaje con el mismo nombre que el ayudante de Ernesto Sevilla en el concurso Smonka. Es un señor entrado en años, de mente abierta y con muchas historias sorprendentes sobre su pasado que raramente los demás escuchan. Suele tener ideas disparatadas para ayudar a Emilio y digamos que le tira por igual a la carne que al pescado, aunque quizás más a este último. Tiene salidas muy buenas y es por eso uno de los personajes más hilarantes.

Rosario (Carlos Areces) es el guía del museo, encargado de describir y analizar las obras ante grupos de chinitos, especialmente. Es uno de los personajes más frikis (lo primero es que tiene nombre de mujer cuando es un hombre), muy inocente y que se deja engañar por sus compañeros fácilmente. Se cree que cae bien a los demás cuando en realidad buscan reírse de él. Sin embargo él si se presta a ayudar a los demás. Otros rasgos es que su risa es bastante estruendosa, recordando a la de un jabalí. A destacar su intervención como actor en un corto de Emilio.

En cuanto a otros personajes, Miss Coconut (Carlos Areces) es la propietaria del Museo y que continuamente le llama a Walter preguntándole que tal van las cosas. Sea cual sea la respuesta del director siempre se encontrará éste con reproches, derivando el final de la temporada en una sorpresa. Su hijo se llama Zeus (Ernesto Sevilla). Es un niño pijo y educado en la complacencia de la clase alta que no sabe ni hacer la O con un canuto. Cambia de novia como el que cambia de calcetines, ya que su madre irá rechazando a todas las pretendientas que le presenta. Sus intervenciones han sido reducidas, pero muy efectivas. Presumiblemente en la próxima temporada tendrá mayor participación.

Durante cada capítulo se inserta un corto de dibujos animados de la mini-serie “Maricón y Tontico”. Después de una pegadiza melodía de cabecera, tiene lugar un pequeño gag de unos 2 minutos sobre las vivencias de tres náufragos en una isla desierta: El Capitán Bounty Onthebounty, el marinero Smith y el marinero Smithers. Sin embargo los dos últimos son más conocidos por sus motes que dan nombre a los dibujos. Es un estilo similar al de los Klamstein, guionizados y con la voz de Joaquín Reyes y con el dibujo de Carlos Areces. Los capítulos tienen gracia, pero a mi juicio contiene demasiados chistes sobre la homosexualidad que algunos pueden considerarse como ofensivos (o quizá no, depende del sentido del humor) y se echa en falta que en lugar de esta serie aparecieran más capítulos de Enjuto Mojamuto. Pero los derechos de toda Muchachada Nui se los quedó la 2 igual que Paramount Comedy de la hora Chanante.

La serie ha sabido recoger el testigo del humor absurdo de Muchachada Nui y de la hora Chanante, pero hasta cierto punto, pues se echan de menos cortos muy buenos, espacios animados y otra serie de gags (sobre todo las celebrities) que le daban frescura a los programas. Por otra parte se produce repetición de los escenarios, al ser muy pocos. No obstante, los fans hemos recibido esta serie con agrado y en los primeros capítulos de su emisión se alcanzó el 4,3% de la audiencia, superando el techo de Neox, lo que para un canal de la TDT está muy bien. Los argumentos de la serie dan pie a muchos gags, algunos de un humor sutil o absurdo muy acertado y los personajes se encuentran muy bien definidos, de forma que cada uno nos hace reír aunque las risas no sean constantes. No cabe duda que es un nuevo experimento la serie y debe ser valorada de forma separada a un programa de gags y celebrities.

Comentar que durante esta temporada han existido cameos de muchos personajes famosos, lo que dotó de mayor dinamismo a una serie con pocos personajes fijos. Intervino gente como Arturo Valls, Kira Miró, Ángel Martín, Berta Collado, Miki Nadal, Javier Cansado, David Fernández (Chikilicuatre) El Gran Wyoming o Pepe Viyuela.

viernes, 21 de enero de 2011

Falacias absurdas de las cadenas basura

Con demasiada frecuencia suelen llegar a nuestro correo electrónico mensajes que con la apariencia de ser real, incluso repitiéndolo hasta la saciedad en el mismo (sólo les falta jurarlo, oigan) se remiten de bandeja en bandeja pretendiendo asustar o alucinar al personal o bien esperar con ilusión la recepción de un premio. Sin embargo la descripción que he hecho es ridícula comparada con la variedad de estas tonterías que pretenden engañarnos y en el mayor número de los casos pedir su reenvío para colapsar la red de estupideces. Debemos diferenciar lo que son los hoaxes (bulos o bien leyendas urbanas que son presentadas como reales) de los fakes, que son montajes de tipo visual y/o sonoro como vídeos y sobre todo fotografías o presentaciones de PowerPoint. ¿Cual es el motivo de estas tonterías? colapsar la red obteniendo el emisor del primero de los correos la dirección de todos los emails a los que se va remitiendo su mensaje, enviándole más correo basura de viagras, chorradas e incluso virus o estafas. Otra cosa distinta es el phising, mediante el cual se suplanta la identidad de otra persona o empresa para solicitar información privada.

Así, hace un tiempo me llegó, de uno de mis contactos el siguiente e-mail en cadena que representa un hoax como la copa de un pino:

Hola a todos,

Generalmente nunca envío mensajes de este tipo, pero este me lo envía una buena amiga abogada y creo que es una oportunidad muy interesante. Ella me dice que esto funcionará. ¡Después de todo no tenemos nada que perder!
Me dice: soy abogada y conozco la ley. Esto es cierto. No se confundan AOL e INTEL mantendrán sus promesas por miedo a ser imputadas por la Justicia y hacer frente a una sanción multimillonaria de dólares, parecida a la de Pepsi Cola contra General Electric no hace mucho.
Queridos amigos no os toméis esto a broma. Bill Gates (Propietario de Microsoft), está compartiendo su fortuna. Si no hacéis caso de este mensaje, os arrepentiréis. Windows sigue siendo el programa más utilizado, Microsoft y AOL están haciendo una experiencia enviando este mensaje electrónico (e-mail beta test). Cuando envíen este mensaje electrónico (e-mail) a sus amigos, Microsoft os puede despistar si sois utilitarios de Microsoft Windows durante 2 semanas. Por cada persona que envíe este mensaje, Microsoft le pagará 245 euros.
Por cada persona a la que tú mandes este mensaje y lo reenvíe a otras personas, Microsoft le pagará 243 EUROS.

Por cada tercera persona que lo reciba, Microsoft le pagará 241 EUROS.
Dentro de 2 semanas, Microsoft, tomara contacto contigo para confirmación de tu dirección y te enviará un cheque.

Sinceramente, Charles. Bailey General Manager Field Opérations
1-800-842-2332 Ext. 1085 or 904/245-1085 or RNX 292-1085
¡Ja, ja, ja! Te crees que diciendo la archifamosa frase "esto no es broma" ¿nos lo vamos a tragar cual vaso de leche con colacao por las mañanas? Bueno, gracias por aclararnos la traducción de e-mail, pero no termino de entender que es eso de que nos puede "despistar". . Ahora, lo de 245 euros mira tú que puede solucionar la crisis. También resulta que Microsoft conoce el Euro. Muchas faltas de ortografía y aparece al final un nombre extranjero supuestamente de Microsoft. Si intentamos llamar a esos teléfonos quizá hasta sean auténticos, pero sin duda habrían sido copiados de alguna página web. Lo único que pretenden es que realicemos un reenvío masivo de forma que el emisor del primer correo reciba direcciones de correo que cada uno de los nuevos destinatarios para remitirle a su vez correo basura.

Por eso se aconseja que cuando hagamos un "forward" o reenvío pongamos los destinatarios en el campo CCO (Copia Oculta Carbón) para que las direcciones de envío permanezcan desconocidas para los remitentes.

Otro ejemplos de hoax son el de que Bill Gates comparte su fortuna agradeciendo reenvíos de correos, el de que Messenger será de pago y tendrás que pagar si no reenvías el correo (otra versión es que cambie de color) o el más famoso de Amy Bruce, una niña que padece cáncer y nos cuenta por cada persona que reenvíe el correo, una Fundación dona 7 centavos de dólar y se pueden cubrir los gastos de su curación. En cuanto a los hoaxes conectados con leyendas urbanas, destaca uno muy famoso y que sentó cátedra: es el de la Oreja de Van Gogh y Pedro Ruiz (acusándoles de etarras cuando es totalmente falso). También está el de robo de riñones a los jóvenes que acuden a fiestas privadas, llegando a ponerse incluso el nombre y teléfono de contacto de un médico español, que tuvo que padecer las consecuencias de que pegaran su firma a una noticia falsa.
A continuación ofrecemos un fake. Esta foto es presentada como la foto del año 2008 y circula en infinidad de presentaciones de PowerPoint sobre supuestas fotos reales:


Impresionante verdad? Pues esta captura es más falsa que un euro de plástico. Fijaos en las fotos originales:



También es un fake de grande como una catedral el famoso vídeo en el que aparece la toma de posesión de una ministra de Educación del PSOE y enfocando a la cartera aparece "Heducación".
En ocasiones, el fake también va acompañado de una leyenda urbana. Así, podemos mostrar este vídeo que se presenta como real en el que una pareja portuguesa que iba en coche por la noche y en carretera local recogieron a una chavala (Teresa Fidalgo) que se encontraba vagando sola y apenas vestida. No, no piensen mal.


Como se ve, al final se pegan una leche de campeonato del susto que se llevan y termina con esa frase lapidaria de leyenda. Pero en realidad ese vídeo no es sino un corto portugués, que ha sido utilizado para Spam. Normalmente mandan el correo y obligan a su reenvío si no quieres que aparezca Teresa Fidalgo en tu coche y te pegue el sustazo, adjuntando el vídeo. La mayor parte de los fakes relacionados con los vídeos tienen que ver con fantasmas o espíritus, aunque en este caso se trataba de un corto en el que salen "actores".

En cuanto al phising se trata de una modalidad de fraude vía e-mails en los que la identidad del remitente no está verificada convenientemente y se finge la identidad de otro, de forma que muchas veces nos pedirán datos personales e incluso contraseñas como la del Messenger. En el momento que las damos ya estamos perdidos. Especialmente en el caso de nuestros datos bancarios y pins, supuestos en los que seremos saqueados y encima habrá gente que se lleve comisiones gracias a nuestra inocencia, que en realidad son los intermediarios que consiguen engañarnos para satisfacer a los ciberdelincuentes, que son sus jefes. El caso es que el blanqueo de dinero se hace muy rápido. Jamás nuestra entidad bancaria nos pediría por e-mail o teléfono nuestras contraseñas. En otros supuestos de phising da la impresión de que nos la envía uno de nuestros contactos y en el mensaje se nos pide que ingresemos nuestra contraseña para ver quien nos echó del Messenger, o bien que consultemos una página web o nos registremos en la misma. En esos casos el resultado es el mismo, que es obtener nuestras contraseñas. Otra modalidad dentro de estos casos es que nos pidan descargar un archivo que parece ser una foto, pero lo que en realidad ocurre es que se nos descargan peligrosos virus. En tercer lugar es muy frecuente que nos lleguen ofertas extraordinarias de trabajo, con unos sueldos astronómicos, de 2.00 euros sueldo base más comisiones. Suena a chiste lo que acabo de decir, pero es que así es.

Lo mejor que podemos hacer con estas chorradas de e-mails es borrarlos de nuestro correo y de la papelera inclusive. Haremos un gran favor a mucha gente. Otra alternativa más eficaz es bloquear todo tipo de direcciones sospechosas.

Finalmente adjunto la dirección de un blog MUY BUENO sobre hoaxes, fakes, phising y demás ejemplos de falacias de Internet. Se llama cibertrolas.

lunes, 17 de enero de 2011

De crisis, recortes e hipocresías

La crisis económica que padece nuestro país, como muchos sabemos, tiene su raíz en las dificultades financieras que ha atravesado Estados Unidos, pero sobre todo en el agotamiento de un modelo económico, consentido por políticos de casi todos los colores, que se ha fundamentado exclusivamente en el ladrillo de la construcción. Es precisamente lo que ha movido grandes cantidades de dinero y ha traído consigo la especulación y la corrupción, pero también muchísimo empleo. Pero tanto lo bueno como lo malo, en un tiempo récord. Primero padecieron esta crisis las empresas relacionadas con la construcción, inmediatamente las personas que se han quedado sin trabajo, para posteriormente verse afectadas las PYMES. Ahora es el turno de las Administraciones Públicas.

El gobierno socialista de Zapatero, que está protagonizando una legislatura llena de despropósitos, en lugar de ajustar el presupuesto en otras partidas menos populares como las exageradas subvenciones a los sindicatos, los famosos 3.000 euros por nacimiento (que me expliquen por qué motivo metió esto) y la irregular redistribución a las Comunidades Autónomas, ha optado por atacar donde más duele: el sueldo de los funcionarios públicos. Empezó primero con una subida de las retenciones, que en mi caso supuso perder 60 euros al mes para posteriormente proceder a un infame recorte de un 3,65% en todos los conceptos retributivos (70 euros menos al mes). El peor palo fue en la extra de diciembre que en mi caso supuso nada menos que 400 euros menos que un año antes. Esta medida se adoptó paralelamente a la congelación de las pensiones para el 2011, afectando a nuestros jubilados.

Un presidente que ha perdido mucha credibilidad y, si bien fue reelegido en 2008, ahora mismo no goza de la misma confianza del electorado. Se le ha criticado mucho por abonar rescates a secuestradores, codearse con dictadores de la talla de Hugo Chávez, romper la solidaridad entre las regiones, subir en varias ocasiones la luz, incrementar por primera vez en la historia el IVA al 18% ahogando a las empresas, pretender hacernos trabajar hasta los 67 años de edad y otras políticas totalmente absurdas para desviar la atención (permitir el cambio de orden de los apellidos, polémica reforma de la Ley del Aborto saltándose a la torera la información a los padres, Ley Sinde con su Disposición Adicional para cerrar webs de descargas, estado de alarma por primera vez en la Democracia...). Aunque quizás el PSOE le convenga que esta pésima gestión sea identificada y personalizada en el ¿Presidente? del gobierno, Rubalcaba no es más que una especie de mini-yo del “alto hacedor” al que se quiso dar su “momento de lucidez” con motivo de la huelga de controladores.

Con este gobierno y la poca capacidad también de los políticos autonómicos, la crisis es hoy por hoy es terrible, a pesar de que los socialistas se esfuercen en ignorarla desde el principio. Las mentiras y la manipulación han sido su herramienta en sus momentos de inoperancia y ahora pecan de lo mismo que acusaron a Aznar en su día. De hecho, la incoherencia también es una característica innata al socialismo español del siglo XXI, pues por ejemplo van y quitan a los españoles desplazados a Irak y los mandan a Afganistan. También cuentan con la inestimable ayuda de Iñaki Gabilondo, que más que periodista es más bien portavoz del gobierno (José María García dixit) y toda una pléyade de medios de comunicación afines: TVE, La 2, Cuatro, Telecinco (o basuracinco), La Sexta, El País o el Diario Público (un panfleto bastante amarillista). Así es más fácil adoctrinar a las masas, independientemente del efecto de la asignatura Educación para la ciudadanía. También cuentan con esa especie de lobby que forman los artistas y los cantantes. Acuérdense del lamentable gesto de la ceja.

En la Región de Murcia asistimos ahora a un nuevo recorte. Primero se aumenta el número de horas, asciendo a 2 horas y media de más respecto de las ya asignadas. De esta forma, en mi caso personal me toca hacer 40 horas, cosa que no es fácil debido a mis clases de inglés y a mucha gente tampoco por imperativos familiares. Los cursos de formación, serán obligatoriamente fuera de la jornada de trabajo, de forma que luego habrá que recuperar horas. Se suspende el último acuerdo de homologación con el Servicio Murciano de Salud, de forma que por el momento cobraremos sólo el 70% de la diferencia que a nuestros puestos les separa en retribución respecto a puestos idénticos en ese organismo público. Pero espérense que hay más: reducción del sueldo de un 25% en caso de supuestos de enfermedad. Una injusticia total que Valcárcel no se ha molestado (en 15 años) en resolver todavía. Sí en publicitar que crecemos no se cuanto % más que la media europea. La hipocresía del gobierno regional es patente cuando tras criticar a ZP por sus recortes, ahora cometen precisamente el mismo pecado. Viva la coherencia.



La imagen de arriba circula en multitud de blogs del PSOE. Nótese que sólo se menciona enseñanza y sanidad, obviando Administración que es la que maneja todo el cotarro aunque seamos menos. ¡EXISTIMOS! Eso es una muestra clara del escaso interés por proteger a los empleados de la Administración. Por otra parte no sé a cuento de qué viene meter a Intereconomía por medio. Supongo que será por la estoica defensa que ha hecho de la imagen del gobierno regional en las últimas semanas. De todas formas considero que Intereconomía no es capaz de ver las cosas positivas (aunque escasas) de lo que ha hecho el gobierno (Ley antitabaco) ni los errores del PP (tijeretazo de Valcárcel).

Mientras, Begoña Retegui y Pedro Saura también se comportan de una forma bastante parcial a mi modo de ver, pues defendieron el famoso “Zapatazo” y ahora es cuando critican el recorte de Valcárcel. O todos moros o todos cristianos, pues aunque el PP de la Región tenga espacios donde se les puede atacar por su gestión, después de 16 años que lleva para 20 gobernando, que no nos vengan publicitando al incompetente que todavía gobernará un año más la Nación porque no pueden convencer de ello. El PSRM tiene, en mi opinión, un discurso falto de cohesión por el choque entre cuestiones nacionales y regionales, aparte de que entre sus votantes existen divergencias respecto de su forma de hacer oposición y por ello sus resultados han sido decepcionantes. Valcárcel tenía mucho por donde atacar. Necesita el PSRM una renovación muuuy profunda y no hace falta ser Perry Mason para intuir que volverán a perder las elecciones este año.

Hablando de elecciones… ¿habrá recortes también en la campaña electoral? Los partidos gastan ingentes cantidades de dinero no ya en los 15 días, sino en la precampaña. Carteles, mítines, logística, viajes, guardaespaldas, banderines…todo eso pagado con los fondos de todos los ciudadanos de este país. ¿Por qué tenemos que financiar a los partidos? ¿Por qué no se sacan ellos las castañas del fuego en vez de sacarnos a nosotros las entrañas? Es lamentable que dinero público financie cantidades tan grandes y sobre todo en tiempos de elecciones. No merecemos ninguno de los habitantes de este país que se derroche tanto dinero nuestro en marketing electoral. Se anhela desde un sector bastante amplio la III República amparándose en la libertad de elección, pero no se percatan que vendría incorporado un nuevo periodo electoral independiente en el que el Estado se gastaría muchísimo dinero.

En cuanto a los sindicatos, son colectivos que tienen tanto admiradores como detractores. Se preocupan por realizar manifestaciones y convocar huelgas pero… ¿qué defienden? Los docentes y los sanitarios tienen muchísimo mayor poder que los funcionarios propiamente dichos, los de la Administración. En muchas ocasiones da la impresión de que los colectivos protagonistas de las negociaciones son estos dos, lo que puede motivar que los gobiernos aflojen la mano respecto de los mismos, tanto por el número de personas implicadas como por la enorme fuerza sindical. Es más parece que el gobierno regional negociará con los médicos, pero con nosotros ni agua. Pero un motivo de polémica es la enorme cantidad que reciben los sindicatos en concepto de subvenciones. ¿Es necesario gastarse tantísimo dinero en unas asociaciones privadas que definen lo que vale defender y lo que no? La misma conclusión por la que no abogo por la financiación pública de los partidos, no ataco en modo alguno a estas instituciones. Por otra parte algunas personas argumentan que responde a una estratagema del gobierno que pretende chantajearles para que se relajen. Ni doy certeza ni desdeño esa argumentación ni ignoro el gran trabajo que están realizando por la Democracia desde 1977. Pero respecto del problema actual, lo único que han conseguido es que se intente dialogar por el tema de las pensiones, pero nada respecto del Zapatazo. Ojalá sus próximas actuaciones me cosan la boca.

La crisis fue inaugurada en 2008 con la huelga de transportistas y la subida temporal de los precios de la gasolina y se prevé que dure hasta 2016 por lo menos. Hay quien piensa que al PSOE le conviene que el PP gane para que llegue justo en el peor momento y en el 2016 vuelva a ganar el PSOE para estar por muchos años. De cualquier manera está claro que sólo la construcción puede recuperar esto, pues nuestra economía es más débil de lo que creemos y ni nuestra Agricultura, en vías de extinción por culpa de la pésima gestión de trasvases, ni nuestra Industria (que sólo destaca en Euskadi y Catalunya) ni el sector Servicios dan muestras de liderar el crecimiento económico en los próximos años.

Esto es España. Esto es lo que consentimos y así nos va.

viernes, 14 de enero de 2011

David Guetta ó el rey de la pista

David Guetta (París, 7/11/1967) es un DJ de música electrónica especializado en producir House y Dance Music. Tan grande es su afición que ya desde los 13 años empezó a mezclar sus primeros vinilos. Empezó a dedicarse de manera más profesional a los 17 años. Sus primeros éxitos fueron «Money» y «Just a Little More Love». En 2005, con su sencillo «The World Is Mine» alcanzó el número uno en las listas dance por toda Europa y se volvió conocido por el gran público por un anuncio de gomina de L'Oréal, donde es el actor principal.

El 13 de agosto de 2005 participó en el Festival Español de Creamfields, donde también participaban The Chemical Brothers y Carl Cox. En el 2008 es considerado el quinto mejor DJ del mundo, por la revista DJmag. Pero no sería hasta 2009/2010 cuando explota su popularidad en España, con toda una serie de temazos que muchos hemos bailado en la discoteca. Por esos buenos momentos, esas fiestas y esa marcha que trae David Guetta, aquí va una selección de sus mejores temas, lo que implica por supuesto que hay otros cañeros que no tienen desperdicio.

Para empezar, su primer gran éxito y...¡en vivo!



A continuación el famoso tema del verano 2009, que se convirtió en uno de los más bailados del año. La voz es de la artista Kelly Rowland.



La siguiente es Memories, que es del año pasado pero se sigue escuchando en las pistas. Es una de mis preferidas.



A continuación, el temazo del verano 2010. No es tan buena como las anteriores, pero muy bailable.



Para finalizar, la que más me gusta. Quizás sea porque es la que más me recuerda a mi novia :)

martes, 11 de enero de 2011

El fumar se va a acabar...tarde o temprano

Desde hace varios meses pero sobre todo desde el día 2 de enero está en boca de todos la última reforma de la Ley de medidas sanitarias contra el tabaquismo, que ya entró en vigor en 2006 prohibiendo fumar en todos los centros públicos o administrativos. En el caso presente ha ido más allá estableciendo la prohibición de no fumar en todo tipo de centros de hostelería, lo que ha causado un aluvión de opiniones tanto en contra como a favor.

Desde el punto de vista de una persona que no fuma, es evidente que esta es una muy buena noticia, pues nos molesta muchísimo que entremos a un bar o pub y tengamos que respirar y soportar nubes de humo. Una cosa es que una o dos personas se fumen un cigarrillo y otra muy distinta es que la mayoría se tome tres o cuatro mínimo. Uno vuelve a casa con un pestazo impresionante en la ropa, aparte de tener que contaminarse de ese humo cuando ni le gusta ni es fumador. Para mí está siendo una delicia entrar a cafeterías o pequeños pubs respirando buen aire.

Los fumadores, mayoritariamente están en contra de esta nueva disposición. La comodidad de fumar varios cigarros durante las comidas, cenas o tomándose algo se reduce a tener que salir afuera un momento o esperarse a que termine la comida o cena. Sin embargo es cierto que los bares están intentando solucionar el tema mediante las terrazas, que se están llenando. Los autónomos saben que los fumadores consumen más bebidas y tapas, por lo que su escapatoria está siendo precisamente protagonizada por el exterior. Algunos se quejan de que viene menos gente, pero lo cierto y verdad es que aquellos con una terraza más amplia son los que más se han beneficiado de esta nueva normativa en contraposición con la competencia que carece de terrazas o son muy pequeñas.

Pero lo que sí que afectará negativamente a los bares, lo hará en aquellos que habían gastado dinero en separar zona de fumadores de no fumadores. Quizá lo más normal era que la prohibición se hiciera escalonadamente y no de repente, pero económicamente supone una pérdida para los centros de hostelería que invirtieron en dichas zonas. Una nueva muestra de la falta de previsión de un gobierno que hace aguas por todas partes. De cualquier manera mucha gente argumenta que ese tipo de inversiones son leyenda urbana y se han limitado en "señalar" zonas donde se podían sentar los fumadores y otras zonas donde estaría prohibido fumar.

Pienso que a largo plazo los fumadores agradecerán esta modificación legislativa, dado que implicará casi con toda seguridad una reducción considerable del consumo de tabaco y, por ende, de problemas respiratorios relacionados con esta droga legal, pero de nefasto daño tanto para sus consumidores como sus “catadores pasivos”, siendo causa de estropicios en nuestros pulmones, corazón e incluso de daños cerebrales. Especialmente se agradecerá con motivo de los convites de enlaces matrimoniales, que más de una vez se han convertido en una tormenta de humo realmente asqueroso. Hay mucha gente que psicológicamente se niega a dejar de fumar y en grandes cantidades, con lo que se hace necesario que las leyes intervengan y lo hagan por la persona adicta.

Realmente NUNCA debería caer una persona en el vicio de fumar y máxime un niño o menor de edad, que suele tener la ambición de realizar cosas relacionadas con los adultos sin conocimiento alguno de sus controles o peligros. La salud debe ser fomentada, no los vicios que perjudican a nuestro cuerpo y al de los demás que nos rodean. Como diría JAN en los tebeos de Superlópez de su primera etapa: “No fumes, lee”. En la mayoría de los casos el fumar comienza desde la adolescencia (o incluso niñez) como instrumento de "me estoy haciendo mayor" o copiando las costumbres de sus semejantes cual mecha sobre pólvora. En otras ocasiones es más bien producto de estados de nervios como exámenes o entrevistas de trabajo, que son también una fuente proclive a coger adicción al tabaco.

El agua es un bien común y del que debemos de disfrutar, pero el aire puro también lo es y por lo tanto es obligación de las administraciones públicas el garantizarlo. Por eso mismo, no se debe de quedar todo en la prohibición de fumar en centros públicos y de hostelería, sino en multar sin concesiones a particulares y empresas que contaminan y vierten residuos en zonas no legales. Hay mucho todavía que mejorar y que hacer por el medio ambiente y la salud de los/as ciudadanos/as de este país.

viernes, 7 de enero de 2011

Vázquez, pero qué grande eres

El cómic español ha protagonizado algunas películas con sus protagonistas como estrellas, tal y como se pudo ver con Las aventuras de Zipi y Zape en 1982, La gran aventura de Mortadelo y Filemón en 2003 y Mortadelo y Filemón 2: Misión salvar la tierra en 2008. Sin embargo, en septiembre del año pasado se estrenó una película sobre la vida de un autor de cómic, injustamente desconocido por una parte de los aficionados al cómic, pero seguramente uno de los más grandes que ha dado este noveno arte en nuestro país: El gran Vázquez, sobre Manuel Vázquez Gallego, que hubiera cumplido 80 años en 2010.

Dirigida por Oscar Aibar y protagonizada por Santiago Segura, la película se sitúa en la España de los años sesenta con el leit motiv de reflejar las anécdotas y la vida “loca” de un hombre que hizo de su vida su propio cómic. Conociendo cómo se desenvolvía Vázquez en su vida habitual es fácil pensar por qué tenía tantísima capacidad para hilvanar gags, historietas y una buena multitud de personajes, no sin pelearse de vez en cuando con la censura franquista que exigía el cumplimiento de unas premisas tanto en la elaboración de sus guiones como en el retrato de los personajes. Un hombre bohemio y soñador, como diría Julio Iglesias, pícaro y sobre todo muy moroso, un defecto humorísticamente elevado a virtud a través de sus historietas.

En la película se distinguen claramente unos pocos escenarios pero suficientes para resumir brevemente la compleja vida del autor. La empresa Bruguera. Un edificio donde todos los historietistas trabajaban incansablemente bajo la dirección de un autoritario Rafael González (actor Enrique Villén), un histórico de la editorial, que no dudaba en exigir más y más sacrificio mientras que Vázquez resultaba ser como la oveja negra de su familia, llegando a engañarle a su propio jefe a la hora de entregar las páginas o pidiendo un adelanto por el fallecimiento (fingido) de su padre. La fotografía es oscura, que encaja muy bien con el ambiente, pero nuestro Vázquez pone la nota humorística como si fuera un personaje que hubiera cobrado vida de las páginas.
También está la casa donde “supuestamente” vive el autor. En un cochambroso ático ubicado en un edificio muy parecido a 13 Rúe del Percebe, en evidente recuerdo a la serie que desarrolló Ibáñez y que en dicho ático representaba a un moroso en idéntica referencia a su compañero y amigo. En la película está casado y con un hijo que poco a poco va a aprendiendo de su padre, pero en realidad pasará más tiempo en la calle y en otros domicilios que en su propia vivienda. Aparte de con otras mujeres y cuidando a otros niños.

Los hoteles son otros escenarios en los que Vázquez creó su leyenda de moroso. Las mujeres y las habitaciones de hoteles se sucedieron durante toda su vida a la par que sus deudas. Tal fue así que le dieron para muchas anécdotas e inspiraciones que plasmó tanto en historietas de temática infantil o humor blanco (Cuentos del Tío Vázquez, retratándose a sí mismo) como de tinte adulto o erótico (Sabado Sabadete o Historias Verdes).
En cuanto a los actores, destacar sobre todo a Santiago Segura, que tiene experiencia a la hora de interpretar a personajes sin complejos, pícaros y con ese punto simpático de sinvergonzonería como con el archifamoso Torrente, que apunta a una cuatrilogía. Supo meterse de lleno en el papel y no creemos que otro actor español lo hubiera hecho mejor.

En cuanto a los secundarios, Francisco Ibáñez, el creador de Mortadelo y Filemón es también interpretado, en este caso por Manolo Solo y sinceramente con brillantez. Quizá lo único que nos pilló un poco en fuera de juego fue su leve tartamudeo, inexistente en el auténtico y actual. Metódico y amable, es retratado como buen amigo y admirador de Vázquez, ambas cosas que siempre ha mencionado el auténtico Ibáñez. De hecho su humor parece inspirarse un poco en algunas historietas de Manuel Vázquez, no sólo por el gran parecido de la Familia Trapisonda respecto de la Familia Cebolleta.

El “malo” de esta película es Peláez, interpretado por Alex Angulo. En realidad es un personaje ficticio, pero sirve de contrapunto a Vázquez y el nexo entre el redactor-jefe de Bruguera y el autor, intentando continuamente fastidiarle la existencia en represalia a sus engaños o incumplimientos de su contrato, incluso haciendo lo posible por delatarle y fuese encarcelado. De hecho es también cierto que pasó un tiempo en la cárcel tras una denuncia de Bruguera por falsificación de firma. Peláez también parodia el tema de los derechos propiedad de Bruguera (de personajes y series) que fueron arrebatados a sus legítimos autores, de una forma más sutil y temprana que la que podemos ver en la película, pero que es importante de tener en cuenta. Su aspecto, forma de hablar y maldad le convierte en un personaje que da mucho juego. Hay que destacar también la participación de Manuel Vázquez hijo, que interpreta un breve papel de un médico, asistiendo precisamente al nacimiento de él mismo en la película.

Me llamó también la atención ver un cameo de Ernesto Sevilla, de La hora Chanante, Muchachada Nui y Museo Coconut, interpretando a un camarero. También por supuesto las escenas animadas de personajes como Anacleto, Las Hermanas Gilda o El Tío Vázquez.

Respecto a las críticas sobre la escenificación espacio-temporal de Bruguera, contestaría señalando que el único objetivo de la película es representar la vida de Vázquez. Da igual que los eventos sucedieron en un año distinto a 1968 y que fuera imposible por ejemplo que la escena final fuera 30 años después (murió en 1995), sino que muchos de los gags o momentos dramáticos de la película sucedieron realmente. La película es muy simpática y sin emplear demasiado presupuesto ha resultado bastante digna como homenaje a Manuel Vázquez. Ayuda un poco a conocer la leyenda de un autor en el que muchos se inspiraron y que dejó un legado de cómics imperecedero: Anacleto, Hermanas Gilda, Familia Cebolleta, Angelito, Tío Vázquez… Por cierto, anunciamos que el 9 de febrero se publicará un Magos del Humor, el número 142, dedicado a la Familia Cebolleta.

Mi valoración de la película es de un 7,50. En este enlace podemos acceder a la página web del filme con información acerca del filme.

lunes, 3 de enero de 2011

Cuidemos con amor a los agapornis

Hoy voy a hablar de unos pájaros que me encantan, tanto por su belleza (colores de sus plumas y ojitos) como por sus cánticos. Son los agapornis o también llamados inseparables. Son de la familia de los loros y deben su nombre a sus fuertes vínculos de pareja. Pasan mucho tiempo juntos y con frecuencia se arreglan las plumas uno al otro. Pueden llegar a desarrollar la capacidad de emitir sonidos por imitación, pero no de hablar tal y como lo harían sus parientes los loros El nombre "agapornis" tiene su origen etimológico en el griego, lo toma de las palabras Agape (Amor) y Ornis (pájaro). De ahí que también sean conocidos como los pájaros del amor. Su mayor estatura oscila entre los 13 y 16 centímetros y su esperanza de vida es de 15 años.

La jaula o casita del agaporni debe tener una anchura aproximada de 60 centímetros en adelante y debemos impedir la coexistencia con otras aves como canarios o periquitos puesto que no admiten la convivencia con especies diferentes. La ubicación debe ser preferiblemente en el patio, aunque deberemos protegerle de los cambios de temperatura extremos, como en invierno metiéndolos en un aseo por ejemplo o en verano evitando que les den directamente los rayos solares. El material de la jaula deberá ser preferiblemente metálico, puesto que las maderas pueden albergar con el tiempo restos de comida o suciedad de los excrementos que pueden desarrollar enfermedades. En lo que al interior se refiere, es recomendable colocar varios elementos de forma que se mantenga entretenido, como perchas, barras para que pueda saltar y colgarse o incluso columpios, a pesar de que es muy probable que termine picándolos, ya que son muy inquietos.

Domesticar a estas aves es harto complicado. Desde bien pequeñitos, debemos acostumbrarlas a cosas tan simples como comer de nuestro mano, sacarlos de la jaula e invitarles a que suban a nuestro dedito o a la mano, silbarles, acariciarles y en definitiva que no nos vean como un peligro, sino como un amigo. Si pasamos de ellos y nos limitamos a cambiarle la comida o a estresarlos demasiado, no tardarán en plantarnos cara y en querer picarnos para defenderse. De pequeños pueden llegar a hacerlo cariñosamente, pero de mayores pueden hacernos serias heridas. Por eso es importante que nuestro cariño sea constante o su mala leche puede ser irremediable.

En cuanto a su alimentación, las semillas son el alimento por excelencia de los pájaros, constituyendo un buen menú las de avena, alpiste, girasol e, incluso, una mezcla de las mismas. Son muy aficionados a las pipas, con lo que es buena idea llenar uno de los comederos. También podemos darle fruta como manzanas o verduras como la zanahoria (eso sí bien lavadas muy troceadas para que no se atragante). En cuanto al calcio, es importante evitar totalmente los alimentos lácteos, puesto que un exceso de los mismos puede generar desde la pérdida de las plumas hasta el fallecimiento del agaporni. En cambio son buenas las papillas a base de huevo, que fortalecen notablemente a los agapornis en su crecimiento.

A continuación hablaremos de los problemas o enfermedades que pueden experimentar estas bellas criaturas y cómo ayudarlas.

Si el agaporni comienza a arrancarse las plumas, ello a menudo significa que se siente aburrido pero también puede deberse a una carencia en la nutrición o un rasgo hereditario. En primer lugar, debemos proporcionarle abundancia de ramitas para que se entretenga. Si a pesar de ellos prosigue en su arranque, podremos acercarnos a un veterinario para que prescriba una mejor alimentación que evite que el pájaro se quite las plumas. Puede darse el caso de que es otro pájaro el que lleva a cabo el arranque, siendo la solución el poner al causante en otra jaula. Sin embargo, también pueden arrancarse las plumas durante la época de cría para contribuir a revestir sus nidos, por lo que deberemos asegurarnos de esa situación temporal.

Las heridas puede causárselas él solo o por el ataque de alguno de sus compañeros. Las más leves pueden cicatrizar en poco tiempo, pero las de carácter más grave deben ser objeto de tratamiento veterinario, en cuyo caso primero procederemos a limpiarlas y eliminando todas las perchas o instrumentos que pudieran causar más daño, inmovilizando a nuestra mascota (cubriéndolo con un pequeño trozo de tela). El veterinario le podrá suministrar antibióticos y permanecerá en una jaula especial mientras dure su tratamiento de urgencia.

También pueden ser víctima de hinchazones. Cuando han sido provocados por picaduras de avispas, lo recomendable es suministrarle un antiséptico. Sin embargo, cuando el motivo son tumores (más habitual), debemos llevar a la mascota al veterinario.

Si observamos que nuestra mascota resuella o se bloquea al respirar, acompañado en algunos casos de la secreción de abundante mucosidad, para solucionar sus problemas respiratorios, lo mejor será pedir una cita con el veterinario para que acuda a visitarle y le prescriba el tratamiento oportuno. El motivo es que el descenso de temperatura puede perjudicarle. Nos costará más caro pedir la visita, pero las probabilidades de que nuestro agaporni se recupere pronto serán mucho mayores.

Otro tipo de problemas son diarreas, ojos llorosos, pérdida de apetito, plumaje ahuecado, vómitos y disminución de peso. Las causas pueden ser de índole respiratoria, pero sobre todo de dolencias del aparato digestivo, el hígado o los riñones. Es posible incluso que tenga un origen vírico o incluso que sea el resultado de múltiples enfermedades acumuladas de las cuales una induce a la otra. Salvo el primer caso, en que podemos esperar al menos un día suministrándole sólo semillas acompañadas de agua, debemos de dirigirnos inmediatamente a nuestro veterinario.


Por último voy a hablar de algo muy curioso pero muy útil que son las jaulas hospitales. Es más, los veterinarios siempre cuidarán en este tipo de jaulas a los agapornis. Existen modelos comerciales disponibles para aves. Como su propio nombre sugiere, tan sólo se emplean en casos en que el pájaro está enfermo o herido. Lo más importante es que dispone de un calefactor, conectado a un termostato, colocado en un punto que permita proporcionar una temperatura uniforme. Debe situare en un extremo de la jaula, en su parte externa. El nivel máximo de temperatura en una jaula hospital debe oscilar en torno a los 30-34ºC para que resulte efectiva, aunque siempre será aconsejable consultar primero con el veterinario. Si el pájaro no se siente cómodo bajo la acción directa del calefactor puede trasladarse a otro punto de forma que siga recibiendo calor en su justa medida.

Es también vital que la jaula cuente con la adecuada ventilación. En cuanto al interior sólo deberemos colocar semillas y también agua, para calmar su sed provocada por el calor. Es más, algunos de los tratamientos prescritos cabe que sean solubles y, por tanto, que sean administrados a través del agua para beber en los supuestos de infección leve. Tan pronto como el pájaro de muestras de mejoría, deberemos proceder a aclimatarlo a la temperatura normal reduciendo la de la jaula hospital a razón de unos pocos grados cada día hasta situarla al nivel del local en que habitualmente se halla instalado.

Cuidemos y amemos a los agapornis. Son los pájaros del amor y requieren nuestro cariño.