jueves, 25 de febrero de 2016

Cine de humoristas españoles de televisión

Dedico este post sobre cine a reseñar algunas películas protagonizadas por humoristas españoles de televisión. La mayoría son un importante truño, pero algunas de ellas tienen su gracia. Actualmente, no existen obras recientes al haber desaparecido casi por completo de los platós, si bien algunos de ellos se dedican a otras labores artísticas como el teatro. Es decir, reinventándose y adaptándose a los tiempos de acorde con sus habilidades. Una de las primeras, posiblemente fue El Ete y el oto (1983) de los Hermanos Calatrava. Si queremos ver una película mala pero no de cutre sino que mala, mala pero que mala de narices, sólo tenemos que buscar esta. Es una de las mayores basuras que he llegado a ver, aunque con todo no la supera Gran Marciano.

El robobo de la jojoya (1994) es protagonizada por el dúo humorista Martes y Trece, que a mi juicio no supera la divertida anterior (Aquí huele a muerto). Es un humor que en la época actual puede catalogarse de rancio y casposo (y con tintes algo machistas), pero era lo que se llevaba en aquél momento y en la época de mejor popularidad de los reyes de las nocheviejas. Se les echa de menos desde que se separaron y películas de este tipo evidentemente sólo pueden disfrutadas por admiradores de esta peculiar pareja, que además serán capaces de reconocer algunos de los cameos de personajes televisivos del momento. Para los que no la conocen, les supondrá un poderoso truño. Adolece de cierta irregularidad, especialmente cuando avanzan sus intervenciones en el centro comercial. Sin embargo, nos encontramos con gags de auténtico humor absurdo, que no son sino el santo y seña de Yuste y Salcedo. También existe espacio para cierta sátira social como la obsesión por las rebajas y la indolencia de los jefes en algunas empresas. En definitiva, está hecha para fans y desde luego los protagonistas se desenvuelven en su salsa, porque lo que es la dirección... estamos hablando del mismo responsable de Ana y los 7: Álvaro Sáenz de Heredia.

Dentro de las escenas memorables, aparte del absurdo juicio del comienzo, está aquélla en la que se meten todos en un baño y la abuelita escucha la conversación horrorizada, malinterpretándola como una orgía homosexual. Pero también es graciosa la escena de la televisión y el desnudo de Esther del Prado, que años más tarde sería portada de Interviú y presente en la prensa y programas del corazón. Por último, el final, absoluto cúlmen del humor absurdo (aviso de SPOILER). ¿Qué pasó entre esa escena en la que el cocodrilo se lleva a la boca la joya y la siguiente en la que disfrutan de vacaciones en Brasil? No se lo pregunten porque no hay respuesta. Con Martes y Trece, todo es posible.

Pero nuestro Ed Wood particular aprovecha el tirón de popularidad de un humorista que llegó al estrellato gracias a su peculiar forma de contar los chistes. Chistes malos, pero adornados de una jerga y gestos que condicionan el humor de hoy y, por qué no decirlo, el lenguaje informal de la actualidad. Chiquito de la Calzada suelta sus chorradas, clichés y metáforas graciosas en dos películas. Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera (1996) y Brácula: Condemor II (1997). Cuenta como compañero a Bigote Arrocet, uno de tantos comediantes pasados de moda que se suelen añadir en este tipo de bodrios. Bodrios, pero que al fin y al cabo te terminas riendo de lo malos que son. Como la castaña de efectos especiales. Me dio vergüenza ajena la escena en la que supuestamente son perseguidos por una manada de búfalos y se nota clarísimamente que son imágenes superpuestas de otra película o de un documental. No se puede ser más cutre. Pero eso sí, como siempre cuenta con las tías buenas de turno.


Cruz y Raya lanzaron dos películas. Una en el año 2000 y otra en 2007. Aunque el protagonista es únicamente Juan Muñoz (a la sazón director), aprovechando uno de sus personajes más populares del programa nº 1 en audiencia de los viernes noche (por aquél momento). Ja me Maten es únicamente para incondicionales. Un reparto de famosillos o humoristas casposos (muy pasados de moda en ambos casos) al estilo Torrente pero más cutre. Destaco a Santiago Urrialde y a Pepe Sancho que protagonizan un sketch harto bizarro en la comisaría. También es preciso señalar la intervención de Marlene Mourreau, haciendo lo que mejor sabe hacer (o sea, enseñar sus protuberancias mamarias). Total, que las únicas gracietas son escuchar las frases y clichés habituales y los cameos. Las escenas de acción dan risa de lo patéticas que son, pero si estamos hablando de una comedia se pueden entender. En la segunda, el guión es aún peor. Mafias rusas, el "Remolino", Arévalo (más pasado de moda que la Macarena) de secundario durante toda la película y Silvia Gambino (Matrimoniadas) haciendo de millonaria engreída. Es un bodrio que inicialmente promete al presentar a una banda, pero no sólo no se aprovecha sino que además las interpretaciones son patéticas. La mejor escena, la de (aviso de SPOILER) "el papa" de Juan de Dios tirándose a Regina do Santos. 

lunes, 15 de febrero de 2016

Las vacas, sus cuidados y el cambio climático


Hacía tiempo que no hablaba aquí de animales y hoy lo haré de las vacas. Son el mamífero terrestre más grande que podemos ver al menos de forma más habitual, pudiendo pesar tres cuartos de tonelada. También son de los animales de los que más se alimenta la gente (leche, queso, carne, etc...). Pero, con independencia de sus cuidados, lo más curioso es que son uno de los animales que mayores gases producen, por lo que de hecho contribuyen al cambio climático.  Es más, son las responsables del 18% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, superando a las de los automóviles que además emiten Co2 que es menos dañino que el metano. Fundamentalmente, es debido a las características de su organismo, pero también puede ser agravado por el uso de determinantes fertilizantes para acelerar el crecimiento de los pastos. Pero lo más sorprendente es que en un pueblo de Alemania llegó a explotar una granja como consecuencia de que el gas de las vacas contactara con una chispa eléctrica de la ordeñadora. Afortunadamente, sólo una vaca sufrió leves quemaduras.

Alimentación.- La alimentación de las vacas es enorme durante todo el día. Entre otros muchos, comen heno, alfalfa, maíz, cebada, avena, forraje y pienso, pero también pueden pastar por el campo o en las inmediaciones de la granja en los casos en que viven más o menos libres. En todo caso se les debe de proveer de fósforo, calcio y proteínas que favorezcan que pueda producir leche de buena calidad. Sólo a partir de los tres meses es cuando dejan de alimentarse exclusivamente de la leche materna (como becerros). Pero también es igual de importante que tengan acceso a agua limpia y con sales minerales.

Sanidad e higiene.- Son muchas las vacunas que hay que inocular a la vaca, pero igualmente debe ser sometida a desparasitación. Es lo que tiene pasar mucho tiempo al aire libre y alimentarse del campo. Para ello hay que contar con un veterinario especializado. En cuanto a los establos, deben ser limpiados periódicamente, cambiando la paja o el serrín. También deben limpiarse el equipo e instrumentos mediante los cuales se ordeñan también debe ser limpiado con frecuencia, puesto que de lo contrario la leche que se obtenga puede llegar a contaminarse. Por último, en cuanto a la limpieza de la propia vaca, deben ser desinfectadas sus pezuñas con los productos adecuados.

Ordeñarlas.- Dependiendo de la edad de la vaca, puede llegar a hacerse dos veces al día o sólo una. En las grandes empresas actualmente ya no se ordeñan a mano, sino que son máquinas las que hacen el trabajo. Salvo, evidentemente, en el caso de los pequeños ganaderos que tienen muy poquitas vacas (no más de tres). En ese caso es muy probable que prefieran sólo ordeñar una vez al día a cada vaca.

Enfermedades.- Ante todo, hay que vigilar constantemente a las vacas. Alguna de ellas puede presentar problemas que no tengan las otras. Pueden llegar a sufrir problemas de tuberculosis y contagiar a las personas por la ingestión de la leche debido a la presencia de microbios. Pero también pueden sufrir la gripe y problemas respiratorios que incluyan tos. Lo peor de todo es que los pequeños ganaderos poco pueden hacer, sino avisar al personal especialista y llevar a cabo todas las actividades de sanidad e higiene obligatorias para prevenir estas enfermedades. De lo contrario, la salud de las vacas sería efímera, cuando pueden alcanzar los 15 años de esperanza de vida.

lunes, 8 de febrero de 2016

¡Hurra por la nueva Doctora!

Con unos pocos días de retraso, quería hablar brevemente de un éxito personal y profesional no mío, sino de mi esposa. Después de cinco años en el programa de Doctorado de Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, el pasado viernes 5 de febrero expuso y defendió de forma brillante su Tesis: "Mejora de la productividad del agua y calidad de la cosecha en uva de mesa CV Crimson Seedless". Sí, casi tanto tiempo como el que lleva este blog, ya que precisamente en noviembre de 2010 inició una beca otorgada por el Ministerio de Educación: la FPU y entre otras cosas le facultó para realizar una estancia en una Universidad del Reino Unido y dar también clases prácticas de su materia.

Han sido unos años duros, de mucho trabajo y esfuerzo para que fuesen admitidas las publicaciones de que consta la tesis doctoral. No ha dado tiempo a que estén todas publicadas, pero en la exposición y respuesta del tribunal se pusieron de manifiesto las bondades del trabajo y al mismo tiempo aquellos puntos en que se puede mejorar. Pero sobre todo una impresión general brillante, como prueba que finalmente tuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Ahora sólo cabe esperar que tenga suerte en sus próximas andaduras e intentos por hacerse un hueco laboral acorde con su categoría. A mí por supuesto me va a tener para ayudarle en lo que pueda y deseo seguir celebrando con ella sus consecuciones profesionales y lo que es más importante, su felicidad personal. No ha podido estar presente su madre que falleció hace algo más de dos años y que en este mismo blog hice referencia. Pero allá donde esté seguro que ha podido sentirse orgullosa, a cuya memoria sin duda va dedicada la realización, exposición y defensa de esta tesis doctoral.

Enhorabuena, cariño.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Bye, bye Tuenti

La red social española Tuenti, creada por la empresa del mismo nombre y propiedad de Telefónica, cierra tras una década en funcionamiento. Para muchos ha sido la primera red conocida, mucho antes de que Facebook se pusiera realmente de moda (aunque Tuenti fuese la copia) y que actualmente sea como una especie de DNI virtual. Para los españoles era como una especie de alternativa a las funcionalidades de MSN, que incluía también la posibilidad de crear un espacio con blog, fotos y comentarios. No hay que olvidar la publicidad que en su día le dio el tronista de MHYV Efrén Reyero, en 2008. Pero sobre todo se orientó a un público joven y es que el hecho de que se llame Tuenti (que recuerda a veinte en inglés) no es casual. En mi caso personal, guardo un especial cariño debido a que por esta herramienta me comunicaba con mi mujer cuando nos acabábamos de conocer. Y fue ella quien me mandó la invitación, ya que por aquél entonces Tuenti sólo se podía unir uno a esta red por invitación expresa de algún contacto nuestro y no por el habitual registro, lo que en realidad favoreció la multiplicación de usuarios.

En la pantalla de inicio podíamos ver todos los "estados" que publicaban nuestros contactos. En algunas ocasiones (todos lo hemos hecho) se han publicado cosas estúpidas o que nos han conllevado algún problema por errores de interpretación. Pero no es peor que escribir de más, y es que no se puede contar absolutamente todo lo que hacemos por la red. ¿Qué necesidad existe de publicar y contar nuestra vida? También se podían dejar comentarios en los perfiles de otros agregados así como subir las fotografías y vídeos. Pero sobre todo las fotos, que en algunos casos se subían "a cascoporro" y sin establecer el más mínimo filtro. Y además con la posibilidad de la "etiqueta". Es decir, marcar a uno o varios de nuestros contactos que aparecieran o no en la foto para que automáticamente le apareciese en su perfil y fuese observado por sus respectivos agregados. Cuántas historias y anécdotas se podrán contar, como a gente que la pillaron con las manos en la masa y tuvo que dar explicaciones.


Y por supuesto, también sirvió para el cotilleo. Como enterarnos de si una persona tenía o no pareja e incluso si estaba buscándola. No de una forma tan ostensible como Mundokillo, pero algo similar. Al margen de eso, lo malo que han tenido las redes sociales en sus inicios, la escasa privacidad sumada a la trivialidad con la que algunos veían al acto de subir imágenes suyas y de los demás. Afortunadamente, pronto existió la opción de "privatizar" las imágenes, de forma que era imposible descargarlas. Eso sí, nada escapa a la captura de pantalla.

Otra función estrella eran los "privados". Es decir, los mensajes. Aún no existía Whatsapp y era una forma de avisar a la gente o preguntarle que tal estaba o proponerle quedar. Y por supuesto totalmente gratis. A veces uno entraba y se encontraba con 4 ó 5. ¿Y cuando actualizábamos la página deseando que esa persona nos respondiera pronto? En el caso de mi mujer, a mí se me iluminaban los ojos cada vez que veía un mensaje suyo.

También se podían crear eventos como muy especialmente las fiestas de cumpleaños. Ahí todo el mundo escribía y se iban repartiendo las tareas, actualizando el horario y lugar si era necesario. También fueron muy utilizados por las discotecas para animar a la gente en sus fiestas especiales. Pero por desgracia esta funcionalidad se llegó a pervertir, empleándose para enviar todo ese tipo de chorradas y chistes que hoy por hoy nos llenan el Whatsapp.

Con el paso de los años, es indudable que el público de Tuenti ha emigrado en masa a Facebook, aunque éste segundo haya sido muy criticado por sus políticas de privacidad. Y es que la red social de Mark Zuckerberg tiene muchísimas aplicaciones que desbordan los juegos de Tuenti o el Webchat, una minúscula ventanita. Se podría decir que desde 2012 prácticamente nadie entra por no decir incluso desde 2011. Su año de explosión fue, en realidad, el 2009 pero su éxito más bien efímero. Pero lo que también le ha hecho daño es la imagen atribuida de una red social para canís y chonis. Sí, de esos y esas que escriben alternando las mayúsculas con las minúsculas, esbozan un "seee" como grito de guerra y en salen con morritos de pato en todas las fotos o gesticulando el símbolo de la victoria en horizontal. Con todo, la empresa ha sabido reinventarse y se ha convertido en una especie de operador de telefonía móvil, por lo que la actividad simplemente se centra en ese campo pero no desaparece.